domingo, 15 de noviembre de 2009

Los Campeones en Ciencia: Aprendiendo de la Sub-17 de Futbol

Recordemos los orgulloso que nos sentíamos cuando veíamos a los jóvenes de la sub-17, ser homenajeados en diversos lugares, el Congreso de la república, el palacio de gobierno, canales de TV y diarios. Ellos alcanzaron por primera vez un meritorio puesto de clasificación al mundial de fútbol.

La mayoría de los jóvenes integrantes de la selección provenían de barrios pobres como Lurin, Condevilla, Barrios Altos, Callao, Puente Piedra, Trujillo, Nuevo Chimbote, Ica y de hogares humildes, bien dirigidos por un exjugador de la selección nacional J.J.Oré.

En sus casas sus padres nos mostraron una característica similar, las fotos que cuando niños se iniciaron en los clubes de fútbol de su barrio y luego su evolución, su crecimiento, y la diversidad de premios, trofeos y medallas obtenidas en su corta carrera de futbolistas.

Para alcanzar el éxito, de hoy, ellos tuvieron que hacer mucho sacrificio, conjuntamente sus padres, inclusive las madres los acompañaban a sus entrenamientos, llevándoles frutas, refrescos y algarabía desde las tribunas.

Los que gustamos del fútbol recordamos el famoso campeonato de niños la Copa de la Amistad organizado por el Club de Fútbol Cantolado.

Formar a niños a jugar bien el fútbol, está asociado al entrenamiento, al sacrificio, a la dedicación de los padres, pero también a la existencia de Clubes de Fútbol, y campeonatos (competencia) especializados para niños. Y por su puesto a la dirección en manos de un profesional del fútbol. Los resultados serían, simplemente, inevitables y plausibles. El triunfo.

Similarmente, nos gustaría tener campeones en ciencias, clasificados para los mundiales que se realizan anualmente en diversos lugares del mundo, inclusive existen las Olimpiadas de Ciencias, pero muy pocos estamos informados de ello, es muy difícil, por no decir imposible, que estos eventos sean anunciados en grandes titulares en la prensa, televisiva, radial o escrita. Nuestro programa den radio Anatarki es una gota de agua en el desierto.

Aprendamos del método mostrado en el fútbol, formemos Clubes de Ciencia barriales, distritales, provinciales y salgamos a competir nacional e internacionalmente, talvez en un corto plazo tengamos una Sub-17 Campeona en Ciencias.

Si los padres no disponen de lugares para enseñar a sus hijos a practicar ciencias, exijamos que las instituciones publicas o privadas la implementen, con locales, equipamiento y sobre todo contratando a los entrenadores, formados, especialistas reconocidos, busquemos a los J.J de ciencias.

Aquí también los resultados serían inevitables, triunfos en campeonatos de ciencia, grandes científicos. Con ello, nuestro distrito, nuestra provincia y nuestro país estarían asegurando un mejor futuro en la sociedad del conocimiento.

En el caso del interior del país por ejemplo en la provincia de Bolognesi (Chiquián), esta labor tiene que comandarla el Consejo Provincial en alianza con los padres de familia, los maestros y profesores, para eso hay dinero (Canon), utilicémoslo en esta actividad que siendo original y novedosa en el Perú, contribuirá al desarrollo de nuestros pueblos.

Precisamente, ésta fue la idea que tuvimos al presentar el Proyecto Centro Provincial de Experimentación Ciencia Tecnología e Innovación, a UNESCO 2006-2007, y que resultó ganadora (uno de los 4 sobre 79 presentados a nivel nacional) con la colaboración de la Asociación Chiquián y el gobierno municipal de la provincia. Hoy dicho centro está en el Centro Educativo Guillermo Bracale.

Para finalizar quiero rendir homenaje al brasileño, Paulo Freire, uno de los mayores pedagogos del mundo que murió hace 10 años el 2 de mayo de 1997 con la siguiente cita, que nos llama a no perder la ESPERANZA.
“Las dificultades mas duras, la carencia y precisión del pueblo, las idas y venidas del proceso que depende de muchos factores para solidificarse, nada de eso disminuyó en nosotros, en Nita y en mí, la esperanza con que llegamos a El Salvador, con que vivimos una semana en El Salvador, con que dejamos El Salvador. La misma esperanza con que término esta Pedagogía de la Esperanza”. (P. Freire, Setiembre 1992).

Importancia de la Comunicación en la Conducción de una Organización

Cuanta falta nos hace saber comunicarnos en una institución. El premio nóbel mexicano, Octavio Paz decía “la palabra ocupa hoy el lugar que antes ocupaban los dioses”. La comunicación en la institución es un acto de compartir el mensaje, es un proceso que se da de manera bidireccional dentro del sistema institucional. Comunicar es compartir, compartir lo que sabemos, tenemos o hemos recibido.

La comunicación como proceso, consta del: emisor, mensaje, codificador, medio, decodificador y receptor, este último invierte el proceso convirtiéndose en emisor, le sigue el mensaje de respuesta y así sucesivamente, es la comunicación de retorno.

La comunicación en la institución puede darse de manera personal (oral, escrita), interpersonal (diálogo, entrevista), grupal (comisiones, directorio), institucional (políticas comunicacionales), interinstitucionales (cartas, contratos, convenios, negocios). En todas la comunicación deber ser clara, precisa y objetiva.

La institución cuyo propósito es realizar actividades productivas, comerciales o de investigación y desarrollo, es dirigida por el líder que guía, conduce y dirige al grupo humano. Sin ánimo de filosofar sobre las diferencias entre el líder y el jefe diremos que el jefe infunde temor, piensa y habla en clave de ”yo”, recrimina por las faltas, sabe como se hace; mientras que el líder, atrae y procura buena voluntad, piensa y habla en clave de “nosotros”, ayuda a enmendar las faltas, muestra cómo se hace.

La gestión de una institución se relaciona más con el quehacer administrativo, por lo que requiere de mentalidad administrativa, lenguaje administrativo que exige precisión y ética. La administración y la gestión son complementarios. La gestión es la acción y efecto de administrar. Que tiene como acto fundamental de gerencia la decisión. Esta decisión será buena si ha recibido información adecuada, veraz y oportuna.

La comunicación es la condición principal del líder, tan importante como la actitud ética. El líder promueve el trabajo en equipo, propio de organizaciones inteligentes, donde los recursos humanos son los principales activos que posee. El líder ejerce muchas funciones, pero su rol principal es saber comunicar. Preparar lideres es tarea pedagógica del líder.

En la comunicación es necesario que el receptor desee escuchar, que comprenda, que esté en condiciones físicas y psicológicas, que comparta el lenguaje, y finalmente que quiera hacer lo que le dice. La comunicación se facilita si hay voluntad comunicadora, si se conocen las técnicas de comunicación, si se pertenece al equipo, si el emisor merece credibilidad, si el clima organizacional es adecuado a la comunicación. No hay diálogo si no se respeta la integridad física y moral de los participantes, la declaración ajena y la opinión mayoritaria si el grupo deliberante toma decisiones. El líder requiere en su comunicación: empatía, redundancia, escuchar eficazmente, tomar notas, estilo y tacto.

“Las palabras son hilos que salen de la vida para formar madejas que vuelven a la vida”.
Pablo Neruda.
“ El que sabe y no sabe decir lo que sabe es igual al que no sabe”. Aristóteles

“La eficacia de la palabra hablada depende no tanto de cómo hablen las personas sino principalmente de cómo escuchen”. Ralph Nichols

martes, 10 de noviembre de 2009

La Ciencia y la Prensa




La ciencia es un camino de muchas derrotas. Es un proceso de permanente confrontación entre el ensayo y el error, pero eso no lo resalta la prensa.

Los pequeños espacios que presenta la prensa sobre ciencia, hacen aparecerla como un cúmulo de aciertos, panacea de soluciones. Ella es presentada como presuntuosa, arrogante. La que todo lo puede. La prensa olvida lo que ocurre en el laboratorio en el proceso de creación, sus dificultades, el método de ensayo y error, la cuota fortuita del descubridor.


Esta manera de presentar a la ciencia hace con que el público reaccione de manera contraria cuando se da cuenta de algún error. Entonces le pierde confianza fácilmente, es como incumplir su discurso de campaña, consecuentemente no valora su esfuerzo, no se percata que los mayores logros fueron, mejoras progresivas, trabajo permanente. No surgieron de la nada.

Por ello la prensa, el periodista, debe presentar a la ciencia con mayor humildad, enfatizar que ella crece con pequeños incrementos, con dificultades, con errores y a veces publica resultados equivocados. La prensa debe mostrar las dos caras de la moneda, decir sus logros y también sus errores. Así la gente va a aceptarla como es, apreciará sus éxitos y comprenderá que los equívocos son humanos y que todos pueden ser científicos y que no hay razas o colores mejores que otros.

Se requiere de periodistas mas críticos, que indaguen en los procesos, métodos y ausculten a las personas que en ella trabajan, a todos los que construyen la información científica. De esa manera, habrá en los laboratorios mayor celo, mejor comportamiento ético y respeto por sus semejantes. Se hace mas necesario en los temas controversiales, cada vez mas frecuentes, como la investigación con células madre y alimentos genéticamente modificados.

Este tipo de periodismo puede parecer difícil de surgir debido a que los temas se van poniendo muy complejos, sin embargo esa debe ser la tarea del periodismo científico. Mientras esto demore los científicos tienen en parte la responsabilidad de difundir esos procesos.


Aproximándose a las escuelas de periodismo o cediendo horas para escribir artículos de difusión.
La dificultad mayor de la escasez de este tipo de prensa pasa porque no jala lectores o rating, por ello a lo sumo aceptan aquellas noticias de titulares espléndidos, que llamen la atención, vender es sobrevivir. Esto nos ocurre en nuestro programa de radio con los espacios tan pequeños que siempre queda material seleccionado.

Creemos que el interés por la forma como se alcanzó el resultado maravilloso o el fracaso estrepitoso, va a interesar a la mayoría, no va a ser aburrido, como sostienen algunos, la habilidad con que se presente la nota, dependerá, también, de cuanto conoce el tema, el significado de los términos, el funcionamiento de los equipos, la personalidad del investigador y percibirá cuan próximo o lejano podrían estar del error. Estos reporteros de la ciencia, tienen que ser formados, de la misma manera como se forman los reporteros económicos o políticos, ahora que ingresamos de lleno a la sociedad del conocimiento.


Una dirección con buena cantidad de informacion relacionada con la DIVULGACIÓN: http://www.tecnociencia.es/fecyt/public/tcn_ciencia_revistas.jsp

Tambien no dejen de visitar la revista MUY INTERESANTE:

Los Niños al Igual que los Nobel


Cuando iniciamos nuestra niñez, todo regalo que llega a nuestras manos, nos causa gran impresión, sea por su forma, colores, sonido o movimiento. Nuestros primeros contactos con el mundo, nos causan extrema novedad, admiración y curiosidad. En los inicios de la infancia ya existe en nuestra memoria algo que nos impulsa hacia la investigación, a tocar y probar todo. Lo interesante es que lo hacemos con cierto método, procedimiento u orden a pesar que nadie nos lo enseñó todavía. Nuestra maravillada mente, observa al juguete, lo deja caer, lo muerde, lo dobla, hasta que al fin logra romperlo. Cuando sus partes estas sueltas y tiradas, y el juguete no funciona mas, entonces se pone a llorar y llorar. Se da cuenta que ya no es como antes. Desde estas iniciales experiencias nos vamos dando cuenta que el todo es mas que la suma de las partes. O lo que es lo mismo decir que hay fuerzas que integran las partes y le dan consistencia y funcionalidad.



Esa acción del niño, ese método seguido, con el objetivo de comprenderlo mediante la búsqueda de sus partes internas, de los componentes, de sus constituyentes, es el mismo que los grandes investigadores, actualmente realizan. La diferencia está en las herramientas que emplea, no bastan las manos y sentidos. Hoy necesitamos de grandes telescopios, aceleradores de partículas, microscopios, computadores y los viajes al espacio.



Este método se encuentra incorporado al ser humano, en la forma de información, en nuestra unidad mas pequeña, el ADN; toda nuestra experiencia vivida es depositada en esta unidad. El neurólogo, peruano Pedro Ortiz, nos recuerda que el conocimiento proviene tanto de lo genético cuanto de lo social. O como Otega, "somos nosotros y nuestras circunstancias". Nuestra experiencia mientras vivimos, se incorpora como información en el ADN que luego es transferido a nuestros descendientes, en la forma de carga genética, es decir transmitimos hábitos malos y buenos. Así el método utilizado por los niños, de buscar los componentes, es la contribución de nuestros predecesores, acumulados en miles de años.



Hoy sabemos, que el aire, los mares, las flores, la radio, la sangre, y todo cuanto es materia, están constituidos por doce unidades mínimas denominadas partículas fundamentales, que se unen e interactúan mediante cuatro fuerzas.



De los mas connotados predecesores en el conocimiento, en la sistematización de los resultados por descubrir y comprender el comportamiento de la naturaleza, fueron los griegos. Ellos en una pequeña península, desarrollaron cosas asombrosas. En algún pequeño barrio habitaban pensadores, filósofos deslumbrantes, uno de ellos fue nuestro amigo Democrito (400 a.c) quien propuso por primera vez la existencia de los átomos, como unidades indivisibles, y constituyentes básicos de la materia.



Sin embargó esta idea fue olvidada y prevaleció la de Aristóteles, que proponía como componentes básicos fuego, aire, tierra y agua (350 a.c). Bajo este esquema vivimos (o nos atrasamos) 2100 años. Hasta que a finales del siglo XVIII nuevamente volvieron las ideas atomísticas. Lomonossov, Lavoisser, Proust y Dalton que llegaron a la conclusión que “toda las substancias se forman a partir de algunos tipos de átomos (elementos)”.

Pero la permanente curiosidad del hombre, continuaba: ¿qué hay dentro del átomo?, ¿porqué es indivisible?. Plantear esta pregunta y el inicio de la respuesta demoró casi 100 años, hasta la aparición de Rutherford, Chadwick y Bohr, quienes probaron que el átomo estaba constituido por tres partículas elementales el electrón, el neutrón y el protón.


Nuevamente resurgieron las mismas preguntas ¿ protón y el neutrón son elementales o compuestos de otras partículas?. Para resolver esta pregunta se construyeron los aceleradores de partículas, máquinas que proveen partículas (proyectiles) con grandes velocidades que sirven para bombardear materiales (blancos) de esas colisiones, los físicos asombrados observaron centenares de nuevas partículas, con eso demostraron que tales constituyentes no eran elementales sino compuestos. Entonces ¿cuáles eran los constituyentes de los protones y neutrones?.



Esta respuesta comenzó a sistematizarse con Murray Gell Man (1961), quien propuso dos grupos de partículas elementales: leptones (partículas ligeras como el electrón) y hadrones (partículas pesadas como el protón o neutrón).



La teoría y experimentos de hoy, nos dicen que existen 12 partículas elementales: 6 leptones y 6 hadrones llamados quarks. El único sobreviviente elemental, desde los primeros estudios, es el electrón. Los protones y neutrones son compuestos.



Los 6 leptones son: electrón, tauon, muon, neutrino de electrón, neutrino de tauon y neutrino del muon. Los 6 quarks son: up, down, charm, strange, top y bottom. Una traducción literal puede ser arriba, abajo, hermoso, extraño, encima, debajo. Sin embargo se usa, mayoritariamente, la versión inglesa.



En la naturaleza, la materia se encuentra unida mediante fuerzas, al igual que en el juguete del niño, para que funcione las partes deben interactuar mediante fuerzas. Las pequeñas dimensiones como el átomo o las inmensas como los planetas y galaxias, se establecen por la presencia de 4 fuerzas. La gravitatoria (descubierta por Newton) causante de los sistemas planetarios, y también de las arrugas y deformaciones de nuestro cuerpo cuando nos vamos poniendo viejos; la electromagnética (descubierta por Maxwell) causante de los mas conocidos artefactos eléctricos, computadoras, laser, pero también del rozamiento y de la dureza de los cuerpos: la fuerza débil (descubierta por Fermi) presente en las reacciones nucleares y las fuentes de irradiación de Cobalto que se ven en los hospitales para diagnóstico y terapia y la fuerza fuerte (descubierta por Yukawa) que se da en las reacciones nucleares de fisión y fusión, la bomba atómica y la nucleoelectricidad.

Lo anterior nos lleva a asegurar que los niños tienen desde que nacen la suficiente información para ser grandes científicos e ingenieros, luegos son las condiciones la que los permite desarrollar todo su potencial. Desde el entorno social, el obstáculo político principal, es el centralismo que impide a las escuelas y colegios, disponer laboratorios, museos, libros, computadores y equipos. Por ello las autoridades municipales deben usar parte del dinero del canon en crear y fortalecer infraestructura para la promoción de ciencia y tecnología para la niñez y juventud.

Un fenómeno no es un verdadero fenómeno hasta que no es un fenómeno observado. (J. Wheeler)



Presentado en el programa de radio de los martes de 8:10 a 9:00 pm, en 1110kHz. http://www.radioantarkiperu.com/


NOTA:


Un artículo importante sobre el tema de "niños científicos", se puede hallar en la dirección: http://kindsein.com/es/1/entrevista/82/


viernes, 6 de noviembre de 2009

La Cultura Científica


Son las 7 y 30 de la mañana, en las dos emisoras que suelo oir durante el trayecto matinal a mi trabajo, CPN o RPP, las noticias por casi dos horas, están relacionadas a las actividades,comentarios, y encuestas de los políticos. El día de hoy, trataban de dar explicación al incremento de dos o tres puntos, de uno de los conspicuos políticos respecto al mes anterior o al inicio del año. Uno de los periodistas decía que, el incremento se debió a la firmeza con que habló “los botaría a patadas”, el otro colega aseguraba que le fue mejor al político X, porque dijo que “los botaría a cabezazos”. El invitado, experto en encuestas, que se presenta mensualmente concluía, “los políticos saben que eso el gusta al pueblo y se lo dan, como retributo tienen mas puntos”. Y, como si esto fuera poco, estas emisoras también le dedican en la tarde unas dos horas mas, con lo que hacen casi cuatro diarias dedicados a temas de política y políticos.

Hace unos días leía en una revista americana que, algunos estudiosos habían detectado que la juventud universitaria muy pocos deciden seguir las carreras de ciencias e ingeniería, sobre todo lo primero, ante eso el autor se planteaba el hecho que, “podrían dejar de ser el país de mayor nivel científico, en el futuro, y con él perder el dominio de la tecnología”. Y que el estatus alcanzado (actualmente) se había debido al estilo y forma de actuar de sus ancestros, granjeros, barberos, tejedores, herreros etc., siempre habían vivido con la mente puesta en las preguntas de ¿cómo trabajan las cosas?, ¿cómo puedo mejorar el proceso?, siempre con la idea innovativa. Esta forma de pensar y enfrentar el día a día había convertido la sociedad en un modo de sentir y pensar científicamente que hoy no la tenían.

Contraponiendo estos dos hechos, no cabe duda que en el Perú (al menos desde la llegada de los españoles), jamás se tuvo el pensamiento americano, constructivo, científico, tecnológico y productivo; siempre hemos estado sometidos al reinado de las letras, la política y políticos, no solo con desconocimiento de la ciencia sino con posiciones anti-científicas. El pensamiento científico no es que todos seamos científicos a futuro, sino que llevemos al cotidiano la permanente búsqueda de la explicación racional a las cosas y la mejora permanente de los procesos productivos.


Si todos los días aparecen en la radio y televisión estas personalidades políticas, con los mejores vestidos, es lógico que los jóvenes, tomen como ejemplos que el éxito es ser político, acceder al parlamento, servirse del estado, aprovecharse del cargo, y lucirse en las páginas de los periódicos
etc. Y como resultado, no tenemos capacidad propia de transformación de recursos naturales, somos el país con mayor dependencia tecnológica (menor numero de patentes), no disponemos de laboratorios nacionales de ciencias descentralizados, el apoyo de becas a los estudiantes de postgrado en ciencias no existe. Las facultades de ciencias en todo el país no disponen de condiciones respetables y competitivas ni para la enseñanza ni para hacer investigación.

Losjóvenes prospectos científicos, de mayor potencial, terminan viajando al extranjero para estudiar yno volver. ¿Tendría sentido volver para trabajar en las mismas condiciones de cuando salieron?. Frente al reto mundial de la escasez de alimentos, agua, energía, calentamiento global, cambio climático, pobreza, no queda otra que usar el conocimiento. Y este principalmente se sustenta en la ciencia y la tecnología. No vamos a enfrentar estos problemas tan complejos, basados exclusivamente en la cultura de la contemplación, el lucimiento, el palabreo y la superstición. Necesitamos incorporar y difundir la cultura científica, en todos los niveles y especialidades. Compartamos los problemas y soluciones tecnológicas, adecuadas (sostenibles) con todos (particularmente las provincias) y notaremos que en los lugares menos pensados (lejos de la capital) obtendrán las mejores soluciones. El pensamiento científico debe ser la base para la aplicación de cualquier política pública. La pobreza no se va a vencer dando migajas, sino creando riquezas, creando capacidades endógenas de transformación. Y esto mirando el futuro solo será posible si producimos conocimiento para vender. Allí debe sustentarse la cohesión social y la sostenibiliad.

Menos confusión mas información.
Menos ideología mas tecnología.
Menos armamento mas conocimiento.
Menos aceptación mas explicación.


Presentado en el programa de radio "Ventana a la Ciencia", los martes de 8:10 a 9.00 pm. http://www.radioantarkiperu.com/ o 1110khz, AM.

Sobre este tema se puede bajar un libro en la siguiente dirección:

¿Cómo promover el interés por la cultura científica?

Editado en 2005 por UNESCO-OREALC La falta de interés y rechazo al estudio de las ciencias, asociado al fracaso escolar en estas materias de un elevado porcentaje de estudiantes, constituye un problema que reviste una especial gravedad, tanto en los países de la región latinoamericana y caribeña como en los países desarrollados.

Por ello la OREALC/UNESCO Santiago, los grupos de investigación en didáctica de las ciencias de las universidades de Valencia y Alicante (España), y el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, IPLAC (Cuba) se plantearon tratar de revertir el escaso interés que las materias científicas generan en los adolescentes durante su educación secundaria y la consecuente falta de candidatos para estudios científicos superiores. Todo inserto en las iniciativas de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), promovida por Naciones Unidas.

http://www.oei.es/decada/139003S.pdf


miércoles, 4 de noviembre de 2009

Explotación Comercial del Conocimiento



Cuando enfrentamos a empresas internacionales con maquinarias y tecnologías caducas, es imposible sacar productos de calidad y en grandes volúmenes, el resultado final es la baja productividad. Por ello mejorar sus procesos técnico productivos mediante la innovación tecnológica es imprescindible. En la economía basada en el conocimiento la política de estado en ciencia-tecnología-innovación (CTI) tiene que ser el catalizador de las demás políticas de estado (educativa, salud, seguridad, defensa, energía, infraestructuras, empleo) por lo que las directrices básicas del plan nacional de CTI debe ser: contribución a la generación de empleo; contribución a la generación de conocimiento; y contribución a la competitividad empresarial.

En nuestro país las instituciones que realizan investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) son fundamentalmente públicas (universidades e institutos de investigación), el aporte privado es bajísimo. El país invierte en I+D+I casi el 0.11% del PBI, cifra pobrísima, la media en Sudamérica es de 0.6%, mientras que en EEUU 2.6%. Además de esa escasa inversión en CTI, está el aspecto cultural de los diversos actores: academia, empresa y estado, acostumbrados a la compra y no a la generación de tecnologías, menos a la innovación. El Perú es uno de los países de máxima dependencia tecnológica (reducido número de patentes), prácticamente todo lo que utilizamos tiene patente extranjera. ¿Qué es peruano?, nuestros recursos naturales y materia prima. Compramos conocimiento a cambio de las riquezas naturales. Esta matriz de desarrollo tiene que invertirse, para ello es fundamental establecer y promover el diálogo entre los actores del sistema ciencia-tecnología-empresa (academia y empresa). Revisar nuestras experiencias, estrategias, y buscar el mejor uso y producción de la tecnología y establecer acuerdos de políticas eficientes de apoyo a la transferencia de tecnología, es decir al encuentro entre la demanda (empresas) y oferta (centros de investigación) tecnológica nacional.

Seguro que algunos sectores del ejecutivo tienen claro estos conceptos, pero en la práctica no se siente, particularmente en las universidades. Por ello nuestro afán de darles un carácter mas emprendedor a la formación universitaria. Los acontecimientos recientes están empujando a los diversos actores hacia un cambio positivo. Los dramáticos avances tecnológicos, y las exigentes demandas de los usuarios obligan a las empresas a ser competitivas, tienen que llegar al mercado antes que la competencia, y aproximarse mas a los centros de I+D+I, por ello se abren oportunidades para la explotación comercial de los conocimientos y de las capacidades científico-técnicas disponibles. Esta es una fuente de negocios para la comunidad universitaria (graduados, posgraduados y profesores) la intermediación de I+D+I con la empresa. Por ello las universidades públicas tienen que ser centros de enseñanza, investigación, extensión y emprendimientos con base tecnológica.


Presentado en el Programa de Ventana a la Ciencia: http://www.radioantarkiperu.com/, martes de 8:10 a 9:00 pm. del 03 de noviembre de 2009

domingo, 1 de noviembre de 2009

Centro de Ciencias para Niños en EUROPA


2009-10-30

Fuente: Noticieros Televisa


El primer centro Science for Children in Europe, que será inaugurado en 2010, busca despertar el interés de los niños hacia la ciencia; el instituto podría ser el vivero de los futuros premios Nobel.


ROMA, Italia, oct. 30, 2009.- De acuerdo a la leyenda, fue una brújula, que le regalara su padre, lo que le cambiaría la vida a Albert Einstein que a sus pocos años se sintió intrigado sobremanera por el hecho que su aguja siempre marcaba el norte, independientemente de cómo se moviera.


De la misma manera, el destino de miles de niños italianos podría cambiar, gracias al primer centro Science for Children in Europe, que se inaugurará en Turín en la próxima primavera. De hecho, según Anna Maria Poggi, presidenta de la Fundación para la Escuela de la Campania de San Pablo, el nuevo centro podría ser el vivero de los futuros premios Nobel.


El centro pretende promover el interés de niños entre los 5 y los 12 años hacia la ciencia, de acuerdo al método del Premio Nobel de Química, Harold Kroto, que hará parte del comité científico y siguiendo el modelo del Exploratorium de San Francisco, creado en 1968 por Frank Oppenheimer.


La idea es la de despertar en los niños el asombro y la curiosidad por los fenómenos y el descubrimiento. Según el director del comité científico, Piero Bianucci, es fundamental provocar el asombro de los niños involucrándolos en algún experimento. Descubrirán por sí mismos, la manera, a veces casual, en la que los genios del pasado realizaron sus descubrimientos. Los niños harán experimentos basados en los cinco sentidos.


Habrá una sección dedicada a las medidas y áreas dedicadas a las matemáticas, a la informática y a los grandes científicos.


Una de las experiencias más interesantes será la que los niños vivirán en una cabina con un silencio perfecto: ahí empezarán a escuchar los sonidos del cuerpo, como el latido del corazón y la respiración.


Entre los experimentos que más cautivarán la atención de los niños es el del laberinto totalmente oscuro en el que se agudizará el sentido del tacto y el movimiento.
El centro pretende fomentar también la creatividad de los niños a la que las escuelas normales aún hoy en día no prestan mucha atención.


Si bien no quiera ser oficialmente un laboratorio para genios, seguramente representará una respuesta a la escuela italiana, cuya prioridad son las materias humanistas y no las científicas.
Según la Fundación para la Escuela de la Campania de San Pablo, que invirtió en el proyecto dos millones de euros, el sistema escolar italiano está retrasado: de hecho, según una relación de la Organización para la Cooperación y el desarrollo en Europa, hecha en 57 países, los estudiantes italianos se encuentran en el lugar 36 por su cultura científica y en el lugar 38 por sus conocimientos de matemáticas.


De aquí el que uno de los principales objetivos de la Fundación San Pablo sea de proporcionar, a los 200 institutos que integran su red, los instrumentos adecuados para la enseñanza de la educación científica, en espera, aunque no oficialmente, de cosechar algún Nobel.




Comentario:


Estos son los esfuerzos que los países deberían hacer, si se quiere garantizar mejores condicioens de vida para toda la población de ese territorio. Así, como nos interesa mucho disponer de un gran estadio nacional. Deberíamos invertir en grandes lugares para hacer de los niños los futuros científicos. En nuestro Perú, ¿porqué no apostamos una obra similar para conmemorar el Bicentenario de la independencia del peru el 2021?. Igual reto lo pueden tomar las regiones. Particularmente aquellas que tienen mucho dinero, como es el caso de ANCASH. Aunque usted no lo crea, en CHIQUIAN, se instaló hace unos años el Centro de Experimentación para Niños con el auspicio del Consejo Provincial. Ambos con la misma intención pero diferentes realidades.

Propuesta de Universidad Militar


Escribe: Los Andes Nacional - 31 oct 2009


Con el objetivo de agrupar a las entidades educativas del Ejército en una sola entidad de pedagogía castrense, la Célula Parlamentaria Aprista presentó una iniciativa de ley que establece la creación de la Universidad Militar del Perú.


De acuerdo al texto del proyecto, dicha universidad tendrá su sede en la ciudad de Lima y contará sobre sus bases a las cinco entidades del subsistema educativo del Ejército para oficiales.


Estaría integrada por la Escuela Militar de Chorrillos, la Escuela Superior de Guerra, el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército, el Instituto de Idiomas Virgen de las Mercedes y el Curso de Preparación para postulantes de la Escuela Militar de Chorrillos.




Comentario:

Seguramente hay temas que son transversales a todas las especialidades militares. La dispersión es siempre contrapudesente, los presupuestos y especialistas se diluyen y se debilitan. Este esfuerzo podría ser importante. Igualmente la defensa se hace cada vez mas pegada al CONOCIMIENTO, por todo ello, nos parece una posibilidad plausible.

San Marcos Gana Concurso de ROBOTICA



Mié, 28/10/2009

Una tarde llena de creatividad y emoción fue la que vivieron el sábado pasado los alumnos de diversas universidades en el concurso de Robótica, que se realizó en la universidad Católica.
Jaime Luque, presidente de la rama de ingenieros electrónicos de la universidad San Marcos, se coronó como el ganador en la categoría Robot Sumo, en el cual los robots lucharon entre ellos hasta sacar al rival fuera del círculo de batalla.


La actividad de la ROBOTICA es una de las principales atracciones de los niños y jóvenes. Una buena manera de ingresar al mundo de la Ciencia y la Tecnología. Hay trabajos donde los robots son los únicos que pueden hacerlo, por ejemplo ingresar a lugares de aire contaminado, campos de radiación, visita a planetas lejanos etc. Pero si nos vamos hacia, la NANOTECNOLOGÍA, es posible que dispongamos a corto plazo de NANOROBOTS, que viajen por nuestras venas o se depositen en algun organo para hacer reparaciones. Promovamos esta actividad a todos los niveles desde la educación primaria y secundaria. Este tema está bastante relacionado con la AUTOMATIZACIÓN de procesos, que es un tema de actualidad y de mucha necesidad en las pequeñas empresas nacionales.

Presentaron Biblioteca VIRTUAL en el Ministerio de Salud

viernes, 30 de octubre de 2009

Sobre algun tema relacionado con la SALUD debermos recurrir a las fuentes mas especializadas este punto es uno de ellos. Igual debería haber en los otros temas importantes como energia, seguridad, etc. Felicitamos este esfuerzo, donde también a jugado papel importante la Universidad Cayetano Heredia. Visitémoslo.
Lima - Perú, (ORBITA).- Una nueva versión del portal de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) Perú - Ministerio de Salud (Minsa), donde se encontrará información científica en salud, presentó hoy el ministro del sector, Dr. Óscar Ugarte Ubilluz, quien destacó que esta plataforma de Internet es la más moderna y completa del país.

En ceremonia realizada en la sede central del Minsa, Ugarte Ubilluz explicó que con la BVS se garantizará el acceso a la información desde los temas más simples hasta los más complejos y se podrá obtener conocimientos en todos los campos del que hacer humano.

Dio a conocer que se podrá acceder a esta información a través de la página www.bvs.org.pe donde se ha incluido múltiples títulos y temas de una forma dinámica y de fácil acceso.
Tomada de: .......

sábado, 31 de octubre de 2009

¿Por Dónde Ir en CTI en las Universidades?: ¿Es una Cuestión Política?

Cuando hablamos de ciencia tecnología e innovación (CTI), parece que la secuencia de desarrollo fuera solo en ese sentido y etapas, es decir primero se debe comenzar haciendo ciencia (básica, investigación) luego tecnología (producción del prototipo) y finalmente se innova (llega a la empresa). Este recorrido puede parecer tan natural que no necesita discusión. Sin embargo, en la actualidad, a la luz de lo que se denomina la rendición de cuentas (accountability) el desarrollo de la CTI no necesariamente sigue esa secuencia (denominada lineal) sino mas bien una interactiva (no lineal), donde lo importante es dar respuesta al mercado (la necesidad del cliente). Pero como ninguna receta es transportable a todas las realidades, es lógico preguntarse cuál es el que debemos seguir en el Perú y ¿cómo debe relacionarse los grupos de creación, con las empresas, el mercado y el gobierno?

Cuando hablamos de responsabilidad de la universidad frente a la sociedad, pensamos en la existencia de un estado, y de allí en un territorio, en una nación, en sus instituciones, como consecuencia en las necesidades de sus habitantes (de la sociedad) y en su gobernabilidad. Pero para el caso de nuestro país, ataviado por problemas estructurales que le impiden caminar con mayor rapidez hacia su desarrollo. La ciencia encarna esas mismas dificultades, mitos, hábitos, en suma los científicos y sus instituciones y organizaciones reflejan, talvez con mayor profundidad, la cultura de la no planificación racional, ni estratégica ni prospectiva. Por ello es que no definimos líneas maestras de desarrollo a nivel nacional, que pueden estar relacionadas a nuestras ventajas comparativas inicialmente, para que con el conocimiento se puedan hacer competitivas. De existir estas, y consensuadas, tendremos la carreta que jale, a la investigación, a la tecnología y la innovación, de otro modo continuaremos dilapidando la escasa disponibilidad de recursos económicos y humanos que tenemos. Ser competitivos no necesariamente tiene que ver exclusivamente con las necesidades del mundo sino también el hacer las cosas con excelencia aun cuando fuese, solo, para cubrir las necesidades nacionales. ¿Por ello es pertinente preguntarse qué investigar en el país y porqué? Y ¿cómo camina el mundo en CTI?.

Cuando nos referimos a los políticos o la clase política, solemos relacionarla con aquellas personas que están muy cerca de la conducción del país. Estas personas cuando toman el poder son las que finalmente deciden las políticas. Sea desde el legislativo o el ejecutivo. Es sabido que una decisión política es la última instancia (o de mayor poder de decisión), debajo de ella está la económica y mas abajo todavía la técnica. Es en este último nivel donde colocan a la ciencia la clase política. Los científicos, ocupados en sus laboratorios, tienen poca o ninguna participación en el diseño y decisión de las políticas, sea porque los políticos no tuvieron una formación básica sobre ciencia y sus posibilidades o que los científicos no fueron capaces de hacerse notar lo suficiente para ser tomados en cuenta. Por ello es también pertinente preguntarse ¿si el desarrollo de la ciencia pasa por ser una decisión política, qué está haciendo la comunidad científica frente al futuro próximo?. ¿Es justificable la autoexclusión de los científicos de elevar la problemática de la ciencia al nivel de decisión política?. No, por supuesto, así que no deberíamos tener temor en organizarse para intentar llegar a ese poder político, única posibilidad de disponer de medidas explícitas para fortalecer la ciencia y tecnología. Estamos cansados de tocarles las puertas, hacer colas, frente a las oficinas de políticos cuyo interés principal son los votos, por lo que están en temas mas mediáticos, o solo en esos temas. Igual cosa ocurre con la prensa. Por lo que de la mano con las aspiraciones de acceder al poder político, debería estar el Plan de Comunicaciones que la comunidad científica debiera hacer, desde el lugar donde se encuentre debe transmitir a la sociedad las bondades de la ciencia en favor de sus necesidades presentes y futuras (divulgar). Trayendo ejemplos concretos de soluciones, habídas no solo del país, sino también de otros lugares, pero que también serían completamente aplicables (adaptables) a nuestra realidad. Por ello no temas decir que la ciencia en el Perú es cuestión política.
Presentado en el programa de radio: http://www.radioantarkiperu.com/ del martes 28 de octubre de 2009, de 8:10 pm a 9:00 pm.




viernes, 30 de octubre de 2009

Las Pequeñas Empresas de Base Tecnológica:Lucha Contra el Desempleo y Subempleo Científico Tecnológico

En la mañana del sábado después de finalizar mi clase en la universidad, una alumna, Roxana, preocupada me esperaba a la puerta con semblante decaido y sonrisa juvenil forzada. Traía entre sus manos un formulario para llenar la carta de recomendación a una universidad del extranjero. Hace casi 3 años que terminó su maestría en el Perú, y aún no ha encontrado trabajo. Su entusiasmo cuando estudiante de posgrado, se ha transformado en permanente preocupación de desempleada. Se siente peor que el ambulante de la esquina, que sabe ganarse la vida haciendo sándwiches. Ella con todo su conocimiento no es capaz de ganarse siquiera el salario mínimo vital. Ella pasa sus días tratando de conseguir una jefatura de prácticas, enseñar en academias, ayudar en algún colegio. Sufre el peso de no obtener empleo por parte del estado.

Personas como Roxana hay muchas, han estudiado 5 o 6 años en pregrado, luego 2 o 3 años en postgrado, pero al final sus espectavidas de empleo, son frustrantes. Ellas siempre pensaron que el empleo surgiría por su propio peso, siempre creyeron que podrían ser empleados en los laboratorios donde hicieron la investigación o en sus universidades, creían que serían los futuros investigadores – profesores, pagados por el estado.

El gran empleador el estado es el paradigma de nuestra educación universitaria y de posgrado. Los hombres de ciencias e ingeniería, somos entrenados para el mucho saber y poco hacer. Sacarse la mayores notas en los promedios anuales es el reto. Nos esforzamos para resolver los más difíciles problemas de cada capítulo de los libros, o manejar con certitud los equipos del laboratorio y preparar con brillantes los informes. Los funcionarios de las instituciones culminan sus labores a las 4 pm, mientras que los estudiantes de posgrado nos quedamos hasta las 9 o 10 pm, los sábados o domingos solo descansamos medio día, el dominio de los temas es nuestro reto, ilusión y satisfacción.

Así pasamos años entre laboratorios, exposiciones, conferencias y artículos. El paradigma del saber, del llenar nuestra mente de estructuras, fórmulas, equipos y publicaciones es nuestra inspiración. El resultado final, un desempleado mas. Ayer nos faltó tiempo para aprender algo de empresas, hoy nos falta dinero para ser independientes. Algunos tuvieron suerte y trabajan sin figurar en planilla, por solo 1200 soles mensuales y como unos se hicieron de familia tienen que permanecer en ese pseudo-empleo, tragándose la bronca de discriminación salarial y laboral.

El paradigma del estado empleador y del sueldo fijo y seguro, son los formatos de nuestra enseñanza universitaria y de posgrado. Nunca nos enseñan a ser promotores de nuestro propio empleo. Nuestros profesores son ejemplos del Estado Empleador. Nunca tenemos contacto con las empresas, ni sus éxitos ni sus problemas. El Perú y sus riquezas nunca pasan por nuestras aulas. Así somos entrenados en técnicas de gran potencial científico y técnico, pero nos acostumbran a buscar soluciones de problemas extranjeros, a ser parte de los equipos de universidades americanas o europeas, y aspiramos a ser coautores de publicaciones en revistas internacionales, no importando que sean aplicables en el Perú.

Por ello una de las principales causas por lo que posgraduados en Ciencias e Ingeniería están desempleados pasa por la formación que reciben. Es indispensable que desde pregrado y con énfasis en posgrado se difundan cursos de emprendimiento. Conocer cómo formar sus empresas. Hacer realidad sus ideas. Robustecerlas empresarialmente. Conocer los problemas de las empresas y trabajar muy cerca de ellas. Conocer con prontitud los mapas de riqueza regionales. Aprender de los empresarios exitosos, que con pocos recursos económicos y pocos saberes en la mente, crearon empleo y se hicieron ricos. El joven científico e ingeniero tiene que cambiar el paradigma del solo saber por el de también hacer y ser promotor de su propio empleo, incorporando el conocimiento a la solución de los problemas nacionales.

Para combatir otras causas del desempleo científico-tecnológico se requieren de políticas de estado de fomento de investigación e innovación en las empresas, facilitar el financiamiento a las ideas innovativas, incentivar a las empresas a captar hombres de ciencia en la solución de sus problemas, establecer incubadoras de empresas de base tecnológica entre otros.

Comencemos incorporando en la currícula de pregrado y posgrado materias de emprendedurismo, descripción de problemas empresariales sectorializados, información de los mapas de riqueza regionales, priorización de cadenas productivas urbanas y rurales, que orienten y alineen el desarrollo de toda la colectividad local y regional única manera de darle sentido a la educación, a la investigación y a la innovación tecnológica incrementando la productividad y el empleo, basada en la competitividad donde el conocimiento es decisivo para agregar valor y darle sostenibilidad al crecimiento económico.

Presentado en el programa de radio: http://www.radioantarkiperu.com/ del martes 28 de octubre de 2009, de 8:10 pm a 9:00 pm.







jueves, 29 de octubre de 2009

Programa de Creación de Habilidades en TIC para los Docentes

Hace algunos años cerca al proceso de regionalización planteábamos la necesidad de un programa social denominado “El pan digital” que, similarmente al programa del “Vaso de leche”, en su época orientado a darle condiciones de subsistencia para el rendimiento del niño en la escuela, igualmente lo digital, representaría el componente de sobrevivencia en el nuevo escenario de la economía del conocimiento y la información. También expusimos el proyecto de Negroponte del MIT (Un computador por niño) que ofrecía a los gobiernos (previo convenio) computadores personales (lap tops) a 100$, si es que lo solicitaban en cantidades superiores a 500 mil unidades. Hoy en América tenemos países que hicieron este contrato y están a punto de utilizarlos (México, Argentina, Brasil, Chile) luego de sendos programas de capacitación a los docentes. Estos computadores se cargan con manivelas, la energía mecánica se convierte en eléctrica, pueden caerse al agua, y la maquina continúa operando, puede ser usado como un libro cualquiera de lectura, sin necesidad de tener el computador abierto. El computador es entregado a cada estudiante cuando ingresa a la escuela y cuando termina es dejado para las promociones siguientes. En esos países saben que el mundo que se avecina para estos niños es un mundo distinto al que sus padres conocieron, es un mundo de leche y de bits.

Por eso se requiere construir nuevas escuelas orientadas a formar estudiantes con competencias de las exigencias de esa sociedad de la información. Sabiendo que las escuelas (primaria y secundaria) actualmente en un 90% no están preparados pare este reto y considerando que en el Perú se avecinan etapas de capacitación, para los maestros, proponemos se priorice un amplio programa de creación de habilidades docentes en tecnologías de la información. Por las razones siguientes:

1. Acceso a las fuentes de conocimiento: Hoy la mayoría de las fuentes de información se encuentran almacenadas en versión digital, independientes de las especialidades ciencias humanas, naturales, estadísticas, cursos libres, revistas, recursos demostrativos, entrevistas etc. No hay documento importante que no esté con posibilidades de acceso instantáneo u “on line”.
2. Disponibilidad universal de las tecnologías digitales: En cualquier parte del mundo la tecnología digital está presente, los costos de una PC caen a valores de un televisor, lo que la ha convertido en un objeto doméstico. Con el avance de la tecnología prácticamente no habrá lugar donde no pueda llegar una PC y el Internet, , de esta manera el alumno y el docente podrán realizar todas sus labores sea para investigar, escribir, calcular, exponer, comunicar, difundir, transferir, evaluar, etc.
3. Legitimación del docente: Los profesores (de primaria o secundaria) perderán credibilidad, y legitimidad si no adquieren un mínimo de conocimiento de la nueva cultura digital. Los alumnos nacidos en un ambiente digital, no reconocerán al profesor como portador de conocimiento.
4. Participación en las nuevas formas de comunicación virtual: La conectividad en el mundo ha definido nuevas maneras de comunicación virtual, no presencial, lo que algunos llaman la nueva oralidad virtual, los correos electrónicos, los chats, las páginas y los blogs, son nuevas formas de entablar diálogos. Quienes no se adapten a ellas quedarán aislados de estos nuevos espacios.
5. Respeto a la multiculturalidad: Una de las principales contribuciones de la Internet es la comunicación con personas que residen en muchas partes del mundo con culturas muy diferentes, esto afianza y fortalece la integración, tolerancia y respeto a lo propio y a lo diferente. La localidad se confunde con lo universal manteniendo su autenticidad.
6. Las exigencias de la economía del conocimiento: La nueva economía exige del joven trabajador conocimiento digital, por ello los jóvenes apreciarán a aquellas escuelas que les provean estas competencias y despreciarán a aquellas que no la ofrezcan.
7. Oportunidades en la globalización: La globalización y la nueva economía, puede convertir a localidades pobres, como muchos pueblos de la sierra y selva, en posibilidades de crear ventajas competitivas, que siendo carentes de capital, pueden en cambio ingresar con productos basados en el uso intensivo de conocimientos.
8. La reevaluación de la riqueza cultural: Los pueblos de pasado muy rico, poseen un valor cultural impresionante muy poco conocido (lugares turísticos, plantas, bailes, músicas etc), por ello se presenta una gran oportunidad en esta nueva economía que admira el conocimiento y la información, para construir empresas de alcance global.
9. El derecho a la alfabetización digital: Los pueblos alejados de la capital y del estado, no pueden aumentar su olvido distanciándose de esta nueva cultura, hoy el alfabetizado tiene que saber leer, escribir y digitar. El analfabetismo digital, se agrava para los jubilados que hoy mismo tienen dificultades de usar las tarjetas magnéticas, para evitar este abandono dramático se requiere implementan un programa de alfabetización digital para adultos.
10. Fortalecimiento del discernimiento crítico: Se debe fortalecer la cultura por la critica objetiva mediante el acceso a mucha información rápida e instantánea mediante el Internet. Así las mentiras y prejuicios están con los días contados, los nuevos maestros tienen que preparar sus exposiciones con mas cuidado.

Conociendo el interés de los buenos maestros en utilizar nuevas herramientas, para adquirir mas conocimiento, se requiere que las autoridades provean condiciones que faciliten el acceso a las diversas tecnologías de la información y comunicación, por que con ellos dotarán al alumno de competencias que exige la nueva economía, la economía de la información. Los alumnos de hoy no solo necesitan con urgencia el alimento material sino también el mental. La exigencia de un desayuno con valor deber ser del vaso de leche y el pan digital”

La posibilidad de hacer realidad un sueño es justamente lo que vuelve la vida interesante. (Cohelo)

Agustin Zúñiga Gamarra
Presentado en el programa de radio: http://www.radioantarkiperu.com/ del martes 28 de octubre de 2009, de 8:10 pm a 9:00 pm.




El Desarrollo del País y la Maldición de la Abundancia

Todos hemos oído la sabia frase de Antonio Raymondi “ El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, esta sentencia la entendemos como, que el Perú dispone de recursos naturales en abundancia, sin embargo somos pobres. Ayer leía el libro titulado “¿Somos pobres porque somos ricos?”[1] , el cual también hacía alusión a que en el Perú tenemos grandes cantidades de recursos naturales, a diferencia de los países, como Japón o Israel, que a pesar de sus escasos recursos naturales son países denominados ricos y tienen un ritmo de crecimiento mayor que los países de economías extractivas primarias. A esta contradicción algunos autores la denominan “la maldición de la abundancia”. Las preguntas que esta situación nos plantea son ¿Qué estamos haciendo mal, reiterativamente, para que esto ocurra?, ¿Es posible compatibilizar la abundancia de recursos naturales con un desarrollo sostenible?, ¿Qué propuestas frente a esta histórica situación nos plantean los movimientos políticos en esta pugna electoral?, ¿Cuál es nuestro papel como ciudadanos de aquellas localidades donde las riquezas naturales son extraídas?. ¿Es que la abundancia es mala?.

En el Perú, hemos pasado por momentos de bonanza basados en la explotación de nuestros recursos naturales, recordemos el guano, el salitre, el caucho, la anchoveta, y ahora los minerales. La economía basada en la explotación de materias primas, con descuido de la industrialización del país y del uso de la ciencia, son factores que han provocado que luego de estos ciclos de vacas gordas, volvamos a niveles de pobreza inclusive peores que los años previos a ellas. Durante los ciclos de bonanza, parte de los ingresos no se orientaron a construir los fundamentos para la productividad y competitividad.

Hoy, nos damos cuenta que ese fortalecimiento tiene que comenzar con inversiones públicas, orientadas a la construcción de infraestructura de redes viales, redes de educación, redes de información, redes de salud, ... que es la base real para incrementar la productividad de las localidades y regiones de manera sostenible, este crecimiento debe apuntar a la ampliación y diversificación del mercado, la cual atraerá la inversión privada, con ella produciremos productos con capacidades de competir con éxito en el mercado externo, este ciclo virtuoso del desarrollo se sustenta en la mayor productividad y competitividad y no en la disminución del salario del trabajador.

Contribuir a este reto es la tarea que debemos asumir en todos los niveles, tanto en los organismos del estado como en las organizaciones privadas y la sociedad civil. Desde nuestra óptica de ciencia e ingeniería, como es esta ventana, las propuestas que se realicen deben sustentarse en las ideas centrales siguientes:

i. Reconocer que el conocimiento agrega valor.
ii. Aproximar el saber al hacer.
iii. Utilizar el saber local y el saber universal.
iv. Incorporar la visión andina al desarrollo.

En lo primero no podemos desconocer que la principal diferencia de los países desarrollados es que usan el conocimiento para mejorar su productividad, en nuestro país, necesitamos formar gente especializada, adquirir equipos, implementar instituciones que provean el conocimiento necesario para que incorpore valor a los procesos priorizados estratégicamente en las localidades y regiones especificas. Es decir aquellas que sean coherentes con sus mapas de riquezas. Estos conocimientos se orientarían a mejorar los nutrientes, ahorrar el agua, cuidar el medio ambiente, mejorar su calidad genética, defender la propiedad intelectual, combatir plagas, incrementar su productividad etc.

Con lo segundo se propone reorientar la educación hacia el hacer. Correlacionar el saber con el hacer, implica, enseñar lo pertinente a la localidad ( a sus necesidades y mapa de riqueza local y regional), para ello tenemos que fomentar el emprendedurismo, con el fin de poder implementar unidades productivas en su localidad, que les permita generar riqueza, ampliar y diversificar el mercado y los saque de la extrema pobreza. Si la educación (primaria, secundaria y universidad) se aproxima al hacer, surgirán ideas creativas de solución con gran impacto a la productividad, la cual contribuirá a evitar las migraciones y el centralismo. Para mirar con realismo esta propuesta basta con observar la experiencia de muchos de nuestros amigos, venidos desde el interior del país, que en base a su trabajo supieron salir adelante. Tenemos que modificar nuestra cultura formativa academicista y hacerla mas pragmática y utilitaria.

Cuando nos referimos a utilizar el saber local y el saber universal, queremos decir con total convencimiento que el conocimiento que se dispone en la localidad tiene tanta valía como el saber obtenido en la mejor universidad de Inglaterra o Alemania. No podemos despreciar ningún conocimiento, nuestra sabiduría milenaria en muchos casos supera a lo mas avanzado del saber occidental moderno. Todo lo que el hombre crea pertenece a toda la humanidad. La habilidad está en poder encontrar los atajos de desarrollo utilizando lo mejor del conocimiento.

En cuarto lugar cuando nos referimos a la visión andina de desarrollo queremos reconocer que la geografía del Perú es de corte vertical, muy distinta a las que presenta Europa o Norte América, que son planas, por ello los planes de desarrollo deben reconocer nuestro carácter andino, pues la productividad de los valles de la costa dependerá del cuidado que tengamos de las partes altas en general de las cuencas. Los incas supieron valorar esta geografía y tuvieron excedentes que les valió administrar de manera exitosa el gran imperio incaico.

Si hacemos un balance final de lo que está ocurriendo en el Perú, en particular en nuestra Región (Ancash) o en nuestra Localidad (Bolognesi), percibimos que se está dejando pasar, nuevamente, la oportunidad de los ciclos de bonanza. A manera de ejemplo tratemos de responder a las preguntas siguientes: ¿Con la presencia de Antamina que efectos, en las cadenas productivas de la región, se han tenido?, ¿Qué industria se ha consolidado?, ¿Cuántos especialistas se han formado?, ¿Cuánto ha crecido nuestros mercados, a dónde exportamos?. ¿Se han implementado redes de educación, de información o de salud?. Si el balance es negativo, pues concluimos que nuevamente el Estado, y las instituciones responsables no están mirando futuro, estamos repitiendo la maldición de la abundancia.

El primer paso para combatir y evitar esta maldición, es colaborar con nuestro pueblo y autoridades de turno en la preparación de proyectos de desarrollo con visión de futuro, utilizando diversos caminos. De entre las muchas organizaciones, que se pueden implementar, están las instituciones de residentes en la capital de la republica o en el extranjero, establecer redes (naturales y virtuales) para convertirse en canales de intercambio de problemas y soluciones, fortalecer aproximaciones con los altos niveles de gobierno o ser los medios que acopien cooperación internacional. La palabra clave es organizarse no importa el tamaño de la misma. Nos debe bastar el objetivo de encontrar soluciones, con este llamado van a sucumbir las denominaciones de izquierda o derecha o rojos o verdes, y fortaleceremos la integración en base a grandes ideas. Frente a los graves problemas que nos aquejan no hay tiempo para divagar en protagonismos excluyentes.

Hasta la próxima.


Agustin Zúñiga

[1] Jurgen Schudt, ¿Somos pobres porque somos ricos?,Fondo del Congreso del Peru, 2005.

Expuesto en el Programa de radio: VENTANA A LA CIENCIA: http://www.radioantarkiperu.com, del martes 28 de octubre de 2009 a las 8:10 pm a 9:00 pm.







domingo, 25 de octubre de 2009

Calidad, Competitividad y Sobrevivencia


Cotidianamente usamos la palabra calidad, para referir a algo o alguien que ostenta cierta característica que lo hace diferente al resto por eso se le admira, aprecia y prefiere. En el mundo que vivimos de cambios rápidos y profundos, hemos visto casi con perplejidad modificaciones en lo social, tecnológico e incluso mental, que amenaza la sobrevivencia de las organizaciones y empresas que no se adapten a ese cambio con anticipación y oportunidad.

Este peligro se refleja: en la perdida de vigencia o actualidad de los productos producidos; el lanzamiento de otros productos mejores o mas baratos; la disminución de precios a niveles imposibles de competir; la competencia utiliza equipamientos que dejan a nuestros procesos ineficaces; las normatividades exigidas por algunos países son difíciles de alcanzarlos en nuestros procesos.

Este escenario ha exigido producir sistemas administrativos fuertes y ágiles de manera que podamos garantizar la sobrevivencia de la organización. Este es el caso del gerenciamiento por Calidad Total (Control de Calidad Total, CCT), como herramienta que produce en la organización las condiciones internas que garantizan su sobrevivencia.

Cuando miramos a nuestra tierra inmensa, dadivosa y frágil frente al mal uso de sus limitados recursos renovables y no renovables nos damos cuenta que siendo seres humanos la principal razón de crear instituciones, organizaciones y empresas debe ser promover una vida armoniosa y agradable lo mas prolongada posible. Es decir satisfacer las necesidades humanas para su sobrevivencia en la tierra. En el contexto expuesto un producto es de calidad si atiende perfectamente, de forma confiable, accesible, segura y a tiempo las necesidades del cliente. Pero el verdadero significado de buena calidad, en una empresa, es la preferencia del consumidor, que viene a ser, finalmente, el único modo de garantizar su sobrevivencia
.

Cuando hablamos de incrementar la productividad la entendemos como producir mas y/o mejor con cada vez menos. Estos productos o servicios deben ser proyectados y producidos para atender las necesidades de los clientes, es decir tener valor para ellos (Output). El pago de ese valor es el precio, se cobra por el valor que agrega. Ese valor debe ser agregado a menor costo (Input). Por eso no basta aumentar la cantidad producida es necesario que el producto tenga valor. Ese valor producido puede ser sustituido por la facturación o por la calidad, así la productividad es incrementada por la mejora de la calidad. Es decir que si el cliente no quiere comprar nuestros productos, así la eficiencia de la empresa se incremente, la productividad disminuirá. Lamentablemente, en el Perú, estos conceptos son del dominio de muy pocos.




La formula de mejorar la productividad en las organizaciones se reduce a mejorar al ser humano que lo compone (humanware), puesto que los otros constituyentes los equipamientos ( hardware) y los procedimientos (software) pueden obtenerse con lo primero. El ser humano aporta conocimiento, y no tiene sustituto (E. Deming decía: “ There is no substitute for knowledge”). Este conocimiento se incorpora a la empresa por la educación y sus diversas modalidades.

El conocimiento tiene características especiales: su retorno es elevado. Si hay dinero se compra lo que se desee, sin embargo el aporte del conocimiento solo puede darse de manera lenta y gradual pues el ser humano es limitado en su velocidad de aprendizaje. El aporte del conocimiento depende de la voluntad en aprender de las personas, depende de su motivación. Un programa de aumento de la productividad exige invertir en aumento de su activo de conocimiento, de manera continua durante toda la vida del empleado, exige mantener la moral elevada en los diversos equipos. Finalmente todo programa de calidad y productividad es esencialmente un programa de “aporte de conocimiento”, pero para que este sea internalizado en la empresa es necesario tiempo. Pero con mas práctica que teoría. Menos saber y mas hacer.



Es común identificar la excelencia con el ser competitivo, por eso la garantía de sobrevivencia en el mundo actual es su competitividad, que a su vez depende de la productividad y esta se sustenta en la calidad (valor agregado). Antiguamente se creía que el salario bajo o la cercanía a las materias primas o a las fuentes de energía eran suficientes para asegurar la ventaja competitiva. Hoy queda claro que el componente de INFORMACIÓN (conocimiento) es el que mueve al “humanware”, que desarrolla el “software” y deviene en el mas importante. Con este conocimiento: se sabe captar las necesidades de los clientes; se sabe investigar y desarrollar nuevos productos y nuevos procesos; se sabe gerenciar sistemas que llevan a mayor productividad; se sabe comercializar y dar asistencia técnica.

Para garantizar la sobrevivencia de una organización se debe disponer de equipos capaces de diseñar y producir productos y/o servicios que conquisten la preferencia del consumidor a un costo inferior a su competencia. Esto se resume en la calidad.

A manera de reflexión respecto a su institución ¿Cuál es el programa de productividad?. ¿El programa de entrenamiento es satisfactorio?. ¿Promueve el “aporte de conocimiento”?. ¿Cómo es la política de retención e internalización del conocimiento?. ¿Se conoce la demanda de los clientes?. ¿Se conoce el costo agregado en su área de trabajo?.

“Ciencia, en lugar de empirismo; armonía, en ves de discordia; cooperación, no individualismo; rendimiento máximo, en lugar de producción reducida; desarrollo de cada persona, en el sentido de alcanzar mayor eficiencia y prosperidad”. (F.W.Taylor)

Lima, 11 de febrero de 2007






Revisando ALERTAS de NOTICIAS sobre CIENCIA Y TECNOLOGIA


En Alemanania 5% para Educación e Investigación


La derecha alemana rebaja impuestosEl Diario Montañés



El Gobierno también se ha puesto como meta dedicar el 5% del presupuesto a investigación, educación y ciencia a partir de 2010. El acuerdo contempla, asimismo, una reforma de la financiación del sistema sanitario que debe crear un aporte único a pagar por cada empleado, independientemente de sus ingresos y congelar la cuota por empleado que abonan los patronos.

Y tal y como se había filtrado, se aprobó prolongar la vida de las centrales nucleares que cumplan las condiciones de seguridad, pero se mantiene la decisión de no permitir construir más. El acuerdo deja sin efecto el proceso de abandono de la energía atómica aprobado por el Gobierno de Gerhard Schröder y que debía concluir en 2021. Los integrantes de la coalición democristiana-liberal también desean reabrir el basurero nuclear de Gorleben, una medida que les asegurará violentas manifestaciones, además de ofrecerle a la oposición socialdemócrata un valioso flanco para reconquistar adhesiones



En este página nos interesa conocer el párrafo relacionado con el presupuesto que se le asigna a la INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CIENCIA, para que podamos comparar con el que se le asigna en los países que no consideran seriamente a la ciencia como pilares para el desarrollo sostenible. También, es de resaltar que Alemania, da una abertura a la energía nuclear, ampliando el tiempo de vida de las Centrales Nucleaeres existentes, y dejando sin efecto legislación mas severa. Sin embargo, aún, mantiene su decisión de no instalar nuevas. Contrariamente a pocos kiolometros de su frontera Francia, utiliza la energía nuclear hasta un 78% de su matriz de generación de energía. Incluso vendiendo la misma.


UN MODELO QUE MUESTRA QUE LA ECONOMÍA NO ES CIENCIA


Y si les dijésemos que el verdadero culpable de la crisis financiera es un modelo matemático llamado Value at Risk? ¿Y que VaR, utilizado en los mercados desde hace dos décadas, ya causó problemas en el pasado y que sus defectos estructurales eran muy conocidos? Nadie les culparía por sorprenderse. Muy pocos son los que han hablado del papel decisivo de VaR en la debacle que nos rodea

Si el pasado reciente, como fue el caso en esta crisis, es tranquilo y plácido, VaR dictaminará que el futuro no será turbulento y hay poca necesidad de capital protector. "¡No hay riesgo!", exclamó VaR antes del verano de 2007. "¡Sentiros libres para zamparos los activos subprime!".

Al predecir calma, VaR permitió a los bancos acumular más y más riesgos de forma desbocada.
Antes de VaR, adoptado por los reguladores internacionales en 1996, las cargas de capital para activos tóxicos (basadas en consideraciones más prácticas y menos teóricas) hubiesen sido mucho más elevadas, haciendo imposible por caro para la banca acumularlos de forma masiva. El apalancamiento letal se hubiese evitado. Sin VaR, Lehman y Bear probablemente seguirían. TARP nunca hubiese existido. Muchas pérdidas de empleo se hubiesen evitado.


Adoptar VaR fue un error. Reguladores y banqueros depositaron excesiva confianza en un modelo que pretende garantizar aquello, precisión y certidumbre cuantitativa, que no es garantizable en la selva de los mercados. Las matemáticas tuvieron su oportunidad y fallaron. Es hora de volver a basar las decisiones financieras más relevantes en el sentido común.

Una de las características de las CIENCIAS NATURALES, es la capacidad de predicción. Para ello se construyen modelos, que se sustentan en princípios y leyes, que por su validación permanente se convierten en teorías. La contundencia de estas leyes y teorías, que permiten comprender, explicar y predecir, los objetos de la naturaleza, se encuentran vigentes en las tecnologías que vemos, tales como, conexiones a grandes distancias, equipos de medicina, las computadoras, los viajes en aviones etc. Todo eso están basadas en las leyes que se originaron en la física, de las cuales las teorías mas contundentes y desarrolladas son la Mecánica Cuántica y la Relatividad. Pero aún no se ha podido unificar las 4 fuerzas, fundamentales que rigen los objetos de la naturaleza (gravitatoria, electrica, nuclear fuerte y nuclear débil). A los descubridores y gente que contribuyó con estos avances se les otorga el premio nobel de Física, por ejemplo. Los nobeles en un inicio no incluían a la Economía. El caso que esta noticia nos presenta, no debe hacernos perder el juicio, y generalizar para condenar, los modelos, teorías, que como en la disciplian de la Física, Química y Biología, funcionan. Simplemente, nos hace notar que áreas del conocimiento como la Economía, no están lo suficientemente desarrolladas, para alcanzar el nivel de CIENCIA que han alcanzado las FÍSICA por ejemplo. Por eso no la considero ciencia a la economía, principalmente por su falla en la predicción y en la validez espacial y temporal (es decir que pueda ser repetida en cualquier lugar y en cualquiere tiempo por cualquier persona). Y este error puede promover la cultura de la idolatría por sentido común y aceptación a dioses de la edad media, en desmedro de una Cultura Científica, racional, y de explicación, que es la que necesitamos para cuidar nuestra tierra y nuestro desarrollo.

Llamado de auxilio por la ciencia cerró 'Encuentro Internacional ...El Tiempo (Colombia)

Llamado de auxilio por la ciencia cerró 'Encuentro Internacional ...

El encuentro, que se realizó como parte de las conmemoraciones del bicentenario de la independencia, se clausuró ayer con un llamado al Gobierno y al sector privado para hacer un mayor esfuerzo en favor de la ciencia y la tecnología.
El evento cerró ayer los paneles de discusión con el conversatorio ¿A dónde Vamos? 'Conocimiento y visión de futuro', a cargo de Conciencias, y con las disertaciones del presidente Álvaro Uribe y del científico colombiano Raúl G. Cuero, premiado por la Nasa.
En el panel se llamó la atención por la insipiente inversión en materia de ciencia y tecnología que ha hecho, según Colciencias, que haya un atraso en el cumplimiento de las metas que se propuso el país para 2019, a este respecto.

Alexis De Greiff, subdirector de Conciencias, advirtió que, "aunque estamos por una buena senda, vamos a una velocidad menor de la que quisiéramos. Se aumentaron presupuestos de forma modesta, se creó el departamento de Ciencia y Tecnología, pero el llamado de todos los panelistas fue a aumentar la velocidad para que en efecto ciencia y tecnología sea motor de desarrollo social y económico del país", dijo a EL TIEMPO.

Este encuentro entre historiadores y científicos naturales, realizados en Colombia, motivados por los 200 años de la independencia de su país, es una llamado para hacer algo similar en el Perú. Cuando pensamos en nuestra empresa u organización, requerimos de tres estadíos: diagnostico, futuro y estrategia. Es decir ¿A dónde estamos?, ¿A qué futuro deberíamos llegar?, ¿Cómo hacerlo?. La respuesta a estas preguntas, en los países en vias de desarrollo o inviables (Rivero) o "paises sin futuro" (Ismodes), usualmente han sido siempre, o casi exclusivamente planteados y propuestos por los especialistas en ciencias sociales o especialistas en letras. Pero con muy poco o nula participación de los hombres de CIENCIAS NATURALES (físicos, químicos, biólogos), considerados CIENCIAS DURAS, gente muy dedicada a los laboratorios, pero distantes de la media. Así, si hay que darle una nueva visión al país, com motivo del BICENTENARIO, cambiémos esta forma de plantear soluciones. Pero, la realidad es que este colectivo de científicos tienen una cultura de no participar en cuestiones POLITICAS (no necesariamente participar en partidos políticos), que a veces se entiende que no creeen en ello. Sin embargo nos nos damos cuenta, que al no participar estamos precisamente, dandoles la razón a los que dirigen al país, que la ciencia no cuenta. Así, nos queda, promover desde los laboratorios, momentos de discusión para elaborar propuestas y luego construir nuestros canales de acceso a la política. Por eso un primer nivel es i) Fortalecer propuestas y ii) Fortlecer organización. Convoquémonos los que trabajamos en las instituciones de ciencia y construyamos una propuesta. Esta cerca 2021. Pero mas cerca el 2011.