domingo, 15 de noviembre de 2009

Los Campeones en Ciencia: Aprendiendo de la Sub-17 de Futbol

Recordemos los orgulloso que nos sentíamos cuando veíamos a los jóvenes de la sub-17, ser homenajeados en diversos lugares, el Congreso de la república, el palacio de gobierno, canales de TV y diarios. Ellos alcanzaron por primera vez un meritorio puesto de clasificación al mundial de fútbol.

La mayoría de los jóvenes integrantes de la selección provenían de barrios pobres como Lurin, Condevilla, Barrios Altos, Callao, Puente Piedra, Trujillo, Nuevo Chimbote, Ica y de hogares humildes, bien dirigidos por un exjugador de la selección nacional J.J.Oré.

En sus casas sus padres nos mostraron una característica similar, las fotos que cuando niños se iniciaron en los clubes de fútbol de su barrio y luego su evolución, su crecimiento, y la diversidad de premios, trofeos y medallas obtenidas en su corta carrera de futbolistas.

Para alcanzar el éxito, de hoy, ellos tuvieron que hacer mucho sacrificio, conjuntamente sus padres, inclusive las madres los acompañaban a sus entrenamientos, llevándoles frutas, refrescos y algarabía desde las tribunas.

Los que gustamos del fútbol recordamos el famoso campeonato de niños la Copa de la Amistad organizado por el Club de Fútbol Cantolado.

Formar a niños a jugar bien el fútbol, está asociado al entrenamiento, al sacrificio, a la dedicación de los padres, pero también a la existencia de Clubes de Fútbol, y campeonatos (competencia) especializados para niños. Y por su puesto a la dirección en manos de un profesional del fútbol. Los resultados serían, simplemente, inevitables y plausibles. El triunfo.

Similarmente, nos gustaría tener campeones en ciencias, clasificados para los mundiales que se realizan anualmente en diversos lugares del mundo, inclusive existen las Olimpiadas de Ciencias, pero muy pocos estamos informados de ello, es muy difícil, por no decir imposible, que estos eventos sean anunciados en grandes titulares en la prensa, televisiva, radial o escrita. Nuestro programa den radio Anatarki es una gota de agua en el desierto.

Aprendamos del método mostrado en el fútbol, formemos Clubes de Ciencia barriales, distritales, provinciales y salgamos a competir nacional e internacionalmente, talvez en un corto plazo tengamos una Sub-17 Campeona en Ciencias.

Si los padres no disponen de lugares para enseñar a sus hijos a practicar ciencias, exijamos que las instituciones publicas o privadas la implementen, con locales, equipamiento y sobre todo contratando a los entrenadores, formados, especialistas reconocidos, busquemos a los J.J de ciencias.

Aquí también los resultados serían inevitables, triunfos en campeonatos de ciencia, grandes científicos. Con ello, nuestro distrito, nuestra provincia y nuestro país estarían asegurando un mejor futuro en la sociedad del conocimiento.

En el caso del interior del país por ejemplo en la provincia de Bolognesi (Chiquián), esta labor tiene que comandarla el Consejo Provincial en alianza con los padres de familia, los maestros y profesores, para eso hay dinero (Canon), utilicémoslo en esta actividad que siendo original y novedosa en el Perú, contribuirá al desarrollo de nuestros pueblos.

Precisamente, ésta fue la idea que tuvimos al presentar el Proyecto Centro Provincial de Experimentación Ciencia Tecnología e Innovación, a UNESCO 2006-2007, y que resultó ganadora (uno de los 4 sobre 79 presentados a nivel nacional) con la colaboración de la Asociación Chiquián y el gobierno municipal de la provincia. Hoy dicho centro está en el Centro Educativo Guillermo Bracale.

Para finalizar quiero rendir homenaje al brasileño, Paulo Freire, uno de los mayores pedagogos del mundo que murió hace 10 años el 2 de mayo de 1997 con la siguiente cita, que nos llama a no perder la ESPERANZA.
“Las dificultades mas duras, la carencia y precisión del pueblo, las idas y venidas del proceso que depende de muchos factores para solidificarse, nada de eso disminuyó en nosotros, en Nita y en mí, la esperanza con que llegamos a El Salvador, con que vivimos una semana en El Salvador, con que dejamos El Salvador. La misma esperanza con que término esta Pedagogía de la Esperanza”. (P. Freire, Setiembre 1992).

Importancia de la Comunicación en la Conducción de una Organización

Cuanta falta nos hace saber comunicarnos en una institución. El premio nóbel mexicano, Octavio Paz decía “la palabra ocupa hoy el lugar que antes ocupaban los dioses”. La comunicación en la institución es un acto de compartir el mensaje, es un proceso que se da de manera bidireccional dentro del sistema institucional. Comunicar es compartir, compartir lo que sabemos, tenemos o hemos recibido.

La comunicación como proceso, consta del: emisor, mensaje, codificador, medio, decodificador y receptor, este último invierte el proceso convirtiéndose en emisor, le sigue el mensaje de respuesta y así sucesivamente, es la comunicación de retorno.

La comunicación en la institución puede darse de manera personal (oral, escrita), interpersonal (diálogo, entrevista), grupal (comisiones, directorio), institucional (políticas comunicacionales), interinstitucionales (cartas, contratos, convenios, negocios). En todas la comunicación deber ser clara, precisa y objetiva.

La institución cuyo propósito es realizar actividades productivas, comerciales o de investigación y desarrollo, es dirigida por el líder que guía, conduce y dirige al grupo humano. Sin ánimo de filosofar sobre las diferencias entre el líder y el jefe diremos que el jefe infunde temor, piensa y habla en clave de ”yo”, recrimina por las faltas, sabe como se hace; mientras que el líder, atrae y procura buena voluntad, piensa y habla en clave de “nosotros”, ayuda a enmendar las faltas, muestra cómo se hace.

La gestión de una institución se relaciona más con el quehacer administrativo, por lo que requiere de mentalidad administrativa, lenguaje administrativo que exige precisión y ética. La administración y la gestión son complementarios. La gestión es la acción y efecto de administrar. Que tiene como acto fundamental de gerencia la decisión. Esta decisión será buena si ha recibido información adecuada, veraz y oportuna.

La comunicación es la condición principal del líder, tan importante como la actitud ética. El líder promueve el trabajo en equipo, propio de organizaciones inteligentes, donde los recursos humanos son los principales activos que posee. El líder ejerce muchas funciones, pero su rol principal es saber comunicar. Preparar lideres es tarea pedagógica del líder.

En la comunicación es necesario que el receptor desee escuchar, que comprenda, que esté en condiciones físicas y psicológicas, que comparta el lenguaje, y finalmente que quiera hacer lo que le dice. La comunicación se facilita si hay voluntad comunicadora, si se conocen las técnicas de comunicación, si se pertenece al equipo, si el emisor merece credibilidad, si el clima organizacional es adecuado a la comunicación. No hay diálogo si no se respeta la integridad física y moral de los participantes, la declaración ajena y la opinión mayoritaria si el grupo deliberante toma decisiones. El líder requiere en su comunicación: empatía, redundancia, escuchar eficazmente, tomar notas, estilo y tacto.

“Las palabras son hilos que salen de la vida para formar madejas que vuelven a la vida”.
Pablo Neruda.
“ El que sabe y no sabe decir lo que sabe es igual al que no sabe”. Aristóteles

“La eficacia de la palabra hablada depende no tanto de cómo hablen las personas sino principalmente de cómo escuchen”. Ralph Nichols

martes, 10 de noviembre de 2009

La Ciencia y la Prensa




La ciencia es un camino de muchas derrotas. Es un proceso de permanente confrontación entre el ensayo y el error, pero eso no lo resalta la prensa.

Los pequeños espacios que presenta la prensa sobre ciencia, hacen aparecerla como un cúmulo de aciertos, panacea de soluciones. Ella es presentada como presuntuosa, arrogante. La que todo lo puede. La prensa olvida lo que ocurre en el laboratorio en el proceso de creación, sus dificultades, el método de ensayo y error, la cuota fortuita del descubridor.


Esta manera de presentar a la ciencia hace con que el público reaccione de manera contraria cuando se da cuenta de algún error. Entonces le pierde confianza fácilmente, es como incumplir su discurso de campaña, consecuentemente no valora su esfuerzo, no se percata que los mayores logros fueron, mejoras progresivas, trabajo permanente. No surgieron de la nada.

Por ello la prensa, el periodista, debe presentar a la ciencia con mayor humildad, enfatizar que ella crece con pequeños incrementos, con dificultades, con errores y a veces publica resultados equivocados. La prensa debe mostrar las dos caras de la moneda, decir sus logros y también sus errores. Así la gente va a aceptarla como es, apreciará sus éxitos y comprenderá que los equívocos son humanos y que todos pueden ser científicos y que no hay razas o colores mejores que otros.

Se requiere de periodistas mas críticos, que indaguen en los procesos, métodos y ausculten a las personas que en ella trabajan, a todos los que construyen la información científica. De esa manera, habrá en los laboratorios mayor celo, mejor comportamiento ético y respeto por sus semejantes. Se hace mas necesario en los temas controversiales, cada vez mas frecuentes, como la investigación con células madre y alimentos genéticamente modificados.

Este tipo de periodismo puede parecer difícil de surgir debido a que los temas se van poniendo muy complejos, sin embargo esa debe ser la tarea del periodismo científico. Mientras esto demore los científicos tienen en parte la responsabilidad de difundir esos procesos.


Aproximándose a las escuelas de periodismo o cediendo horas para escribir artículos de difusión.
La dificultad mayor de la escasez de este tipo de prensa pasa porque no jala lectores o rating, por ello a lo sumo aceptan aquellas noticias de titulares espléndidos, que llamen la atención, vender es sobrevivir. Esto nos ocurre en nuestro programa de radio con los espacios tan pequeños que siempre queda material seleccionado.

Creemos que el interés por la forma como se alcanzó el resultado maravilloso o el fracaso estrepitoso, va a interesar a la mayoría, no va a ser aburrido, como sostienen algunos, la habilidad con que se presente la nota, dependerá, también, de cuanto conoce el tema, el significado de los términos, el funcionamiento de los equipos, la personalidad del investigador y percibirá cuan próximo o lejano podrían estar del error. Estos reporteros de la ciencia, tienen que ser formados, de la misma manera como se forman los reporteros económicos o políticos, ahora que ingresamos de lleno a la sociedad del conocimiento.


Una dirección con buena cantidad de informacion relacionada con la DIVULGACIÓN: http://www.tecnociencia.es/fecyt/public/tcn_ciencia_revistas.jsp

Tambien no dejen de visitar la revista MUY INTERESANTE:

Los Niños al Igual que los Nobel


Cuando iniciamos nuestra niñez, todo regalo que llega a nuestras manos, nos causa gran impresión, sea por su forma, colores, sonido o movimiento. Nuestros primeros contactos con el mundo, nos causan extrema novedad, admiración y curiosidad. En los inicios de la infancia ya existe en nuestra memoria algo que nos impulsa hacia la investigación, a tocar y probar todo. Lo interesante es que lo hacemos con cierto método, procedimiento u orden a pesar que nadie nos lo enseñó todavía. Nuestra maravillada mente, observa al juguete, lo deja caer, lo muerde, lo dobla, hasta que al fin logra romperlo. Cuando sus partes estas sueltas y tiradas, y el juguete no funciona mas, entonces se pone a llorar y llorar. Se da cuenta que ya no es como antes. Desde estas iniciales experiencias nos vamos dando cuenta que el todo es mas que la suma de las partes. O lo que es lo mismo decir que hay fuerzas que integran las partes y le dan consistencia y funcionalidad.



Esa acción del niño, ese método seguido, con el objetivo de comprenderlo mediante la búsqueda de sus partes internas, de los componentes, de sus constituyentes, es el mismo que los grandes investigadores, actualmente realizan. La diferencia está en las herramientas que emplea, no bastan las manos y sentidos. Hoy necesitamos de grandes telescopios, aceleradores de partículas, microscopios, computadores y los viajes al espacio.



Este método se encuentra incorporado al ser humano, en la forma de información, en nuestra unidad mas pequeña, el ADN; toda nuestra experiencia vivida es depositada en esta unidad. El neurólogo, peruano Pedro Ortiz, nos recuerda que el conocimiento proviene tanto de lo genético cuanto de lo social. O como Otega, "somos nosotros y nuestras circunstancias". Nuestra experiencia mientras vivimos, se incorpora como información en el ADN que luego es transferido a nuestros descendientes, en la forma de carga genética, es decir transmitimos hábitos malos y buenos. Así el método utilizado por los niños, de buscar los componentes, es la contribución de nuestros predecesores, acumulados en miles de años.



Hoy sabemos, que el aire, los mares, las flores, la radio, la sangre, y todo cuanto es materia, están constituidos por doce unidades mínimas denominadas partículas fundamentales, que se unen e interactúan mediante cuatro fuerzas.



De los mas connotados predecesores en el conocimiento, en la sistematización de los resultados por descubrir y comprender el comportamiento de la naturaleza, fueron los griegos. Ellos en una pequeña península, desarrollaron cosas asombrosas. En algún pequeño barrio habitaban pensadores, filósofos deslumbrantes, uno de ellos fue nuestro amigo Democrito (400 a.c) quien propuso por primera vez la existencia de los átomos, como unidades indivisibles, y constituyentes básicos de la materia.



Sin embargó esta idea fue olvidada y prevaleció la de Aristóteles, que proponía como componentes básicos fuego, aire, tierra y agua (350 a.c). Bajo este esquema vivimos (o nos atrasamos) 2100 años. Hasta que a finales del siglo XVIII nuevamente volvieron las ideas atomísticas. Lomonossov, Lavoisser, Proust y Dalton que llegaron a la conclusión que “toda las substancias se forman a partir de algunos tipos de átomos (elementos)”.

Pero la permanente curiosidad del hombre, continuaba: ¿qué hay dentro del átomo?, ¿porqué es indivisible?. Plantear esta pregunta y el inicio de la respuesta demoró casi 100 años, hasta la aparición de Rutherford, Chadwick y Bohr, quienes probaron que el átomo estaba constituido por tres partículas elementales el electrón, el neutrón y el protón.


Nuevamente resurgieron las mismas preguntas ¿ protón y el neutrón son elementales o compuestos de otras partículas?. Para resolver esta pregunta se construyeron los aceleradores de partículas, máquinas que proveen partículas (proyectiles) con grandes velocidades que sirven para bombardear materiales (blancos) de esas colisiones, los físicos asombrados observaron centenares de nuevas partículas, con eso demostraron que tales constituyentes no eran elementales sino compuestos. Entonces ¿cuáles eran los constituyentes de los protones y neutrones?.



Esta respuesta comenzó a sistematizarse con Murray Gell Man (1961), quien propuso dos grupos de partículas elementales: leptones (partículas ligeras como el electrón) y hadrones (partículas pesadas como el protón o neutrón).



La teoría y experimentos de hoy, nos dicen que existen 12 partículas elementales: 6 leptones y 6 hadrones llamados quarks. El único sobreviviente elemental, desde los primeros estudios, es el electrón. Los protones y neutrones son compuestos.



Los 6 leptones son: electrón, tauon, muon, neutrino de electrón, neutrino de tauon y neutrino del muon. Los 6 quarks son: up, down, charm, strange, top y bottom. Una traducción literal puede ser arriba, abajo, hermoso, extraño, encima, debajo. Sin embargo se usa, mayoritariamente, la versión inglesa.



En la naturaleza, la materia se encuentra unida mediante fuerzas, al igual que en el juguete del niño, para que funcione las partes deben interactuar mediante fuerzas. Las pequeñas dimensiones como el átomo o las inmensas como los planetas y galaxias, se establecen por la presencia de 4 fuerzas. La gravitatoria (descubierta por Newton) causante de los sistemas planetarios, y también de las arrugas y deformaciones de nuestro cuerpo cuando nos vamos poniendo viejos; la electromagnética (descubierta por Maxwell) causante de los mas conocidos artefactos eléctricos, computadoras, laser, pero también del rozamiento y de la dureza de los cuerpos: la fuerza débil (descubierta por Fermi) presente en las reacciones nucleares y las fuentes de irradiación de Cobalto que se ven en los hospitales para diagnóstico y terapia y la fuerza fuerte (descubierta por Yukawa) que se da en las reacciones nucleares de fisión y fusión, la bomba atómica y la nucleoelectricidad.

Lo anterior nos lleva a asegurar que los niños tienen desde que nacen la suficiente información para ser grandes científicos e ingenieros, luegos son las condiciones la que los permite desarrollar todo su potencial. Desde el entorno social, el obstáculo político principal, es el centralismo que impide a las escuelas y colegios, disponer laboratorios, museos, libros, computadores y equipos. Por ello las autoridades municipales deben usar parte del dinero del canon en crear y fortalecer infraestructura para la promoción de ciencia y tecnología para la niñez y juventud.

Un fenómeno no es un verdadero fenómeno hasta que no es un fenómeno observado. (J. Wheeler)



Presentado en el programa de radio de los martes de 8:10 a 9:00 pm, en 1110kHz. http://www.radioantarkiperu.com/


NOTA:


Un artículo importante sobre el tema de "niños científicos", se puede hallar en la dirección: http://kindsein.com/es/1/entrevista/82/


viernes, 6 de noviembre de 2009

La Cultura Científica


Son las 7 y 30 de la mañana, en las dos emisoras que suelo oir durante el trayecto matinal a mi trabajo, CPN o RPP, las noticias por casi dos horas, están relacionadas a las actividades,comentarios, y encuestas de los políticos. El día de hoy, trataban de dar explicación al incremento de dos o tres puntos, de uno de los conspicuos políticos respecto al mes anterior o al inicio del año. Uno de los periodistas decía que, el incremento se debió a la firmeza con que habló “los botaría a patadas”, el otro colega aseguraba que le fue mejor al político X, porque dijo que “los botaría a cabezazos”. El invitado, experto en encuestas, que se presenta mensualmente concluía, “los políticos saben que eso el gusta al pueblo y se lo dan, como retributo tienen mas puntos”. Y, como si esto fuera poco, estas emisoras también le dedican en la tarde unas dos horas mas, con lo que hacen casi cuatro diarias dedicados a temas de política y políticos.

Hace unos días leía en una revista americana que, algunos estudiosos habían detectado que la juventud universitaria muy pocos deciden seguir las carreras de ciencias e ingeniería, sobre todo lo primero, ante eso el autor se planteaba el hecho que, “podrían dejar de ser el país de mayor nivel científico, en el futuro, y con él perder el dominio de la tecnología”. Y que el estatus alcanzado (actualmente) se había debido al estilo y forma de actuar de sus ancestros, granjeros, barberos, tejedores, herreros etc., siempre habían vivido con la mente puesta en las preguntas de ¿cómo trabajan las cosas?, ¿cómo puedo mejorar el proceso?, siempre con la idea innovativa. Esta forma de pensar y enfrentar el día a día había convertido la sociedad en un modo de sentir y pensar científicamente que hoy no la tenían.

Contraponiendo estos dos hechos, no cabe duda que en el Perú (al menos desde la llegada de los españoles), jamás se tuvo el pensamiento americano, constructivo, científico, tecnológico y productivo; siempre hemos estado sometidos al reinado de las letras, la política y políticos, no solo con desconocimiento de la ciencia sino con posiciones anti-científicas. El pensamiento científico no es que todos seamos científicos a futuro, sino que llevemos al cotidiano la permanente búsqueda de la explicación racional a las cosas y la mejora permanente de los procesos productivos.


Si todos los días aparecen en la radio y televisión estas personalidades políticas, con los mejores vestidos, es lógico que los jóvenes, tomen como ejemplos que el éxito es ser político, acceder al parlamento, servirse del estado, aprovecharse del cargo, y lucirse en las páginas de los periódicos
etc. Y como resultado, no tenemos capacidad propia de transformación de recursos naturales, somos el país con mayor dependencia tecnológica (menor numero de patentes), no disponemos de laboratorios nacionales de ciencias descentralizados, el apoyo de becas a los estudiantes de postgrado en ciencias no existe. Las facultades de ciencias en todo el país no disponen de condiciones respetables y competitivas ni para la enseñanza ni para hacer investigación.

Losjóvenes prospectos científicos, de mayor potencial, terminan viajando al extranjero para estudiar yno volver. ¿Tendría sentido volver para trabajar en las mismas condiciones de cuando salieron?. Frente al reto mundial de la escasez de alimentos, agua, energía, calentamiento global, cambio climático, pobreza, no queda otra que usar el conocimiento. Y este principalmente se sustenta en la ciencia y la tecnología. No vamos a enfrentar estos problemas tan complejos, basados exclusivamente en la cultura de la contemplación, el lucimiento, el palabreo y la superstición. Necesitamos incorporar y difundir la cultura científica, en todos los niveles y especialidades. Compartamos los problemas y soluciones tecnológicas, adecuadas (sostenibles) con todos (particularmente las provincias) y notaremos que en los lugares menos pensados (lejos de la capital) obtendrán las mejores soluciones. El pensamiento científico debe ser la base para la aplicación de cualquier política pública. La pobreza no se va a vencer dando migajas, sino creando riquezas, creando capacidades endógenas de transformación. Y esto mirando el futuro solo será posible si producimos conocimiento para vender. Allí debe sustentarse la cohesión social y la sostenibiliad.

Menos confusión mas información.
Menos ideología mas tecnología.
Menos armamento mas conocimiento.
Menos aceptación mas explicación.


Presentado en el programa de radio "Ventana a la Ciencia", los martes de 8:10 a 9.00 pm. http://www.radioantarkiperu.com/ o 1110khz, AM.

Sobre este tema se puede bajar un libro en la siguiente dirección:

¿Cómo promover el interés por la cultura científica?

Editado en 2005 por UNESCO-OREALC La falta de interés y rechazo al estudio de las ciencias, asociado al fracaso escolar en estas materias de un elevado porcentaje de estudiantes, constituye un problema que reviste una especial gravedad, tanto en los países de la región latinoamericana y caribeña como en los países desarrollados.

Por ello la OREALC/UNESCO Santiago, los grupos de investigación en didáctica de las ciencias de las universidades de Valencia y Alicante (España), y el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, IPLAC (Cuba) se plantearon tratar de revertir el escaso interés que las materias científicas generan en los adolescentes durante su educación secundaria y la consecuente falta de candidatos para estudios científicos superiores. Todo inserto en las iniciativas de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), promovida por Naciones Unidas.

http://www.oei.es/decada/139003S.pdf


miércoles, 4 de noviembre de 2009

Explotación Comercial del Conocimiento



Cuando enfrentamos a empresas internacionales con maquinarias y tecnologías caducas, es imposible sacar productos de calidad y en grandes volúmenes, el resultado final es la baja productividad. Por ello mejorar sus procesos técnico productivos mediante la innovación tecnológica es imprescindible. En la economía basada en el conocimiento la política de estado en ciencia-tecnología-innovación (CTI) tiene que ser el catalizador de las demás políticas de estado (educativa, salud, seguridad, defensa, energía, infraestructuras, empleo) por lo que las directrices básicas del plan nacional de CTI debe ser: contribución a la generación de empleo; contribución a la generación de conocimiento; y contribución a la competitividad empresarial.

En nuestro país las instituciones que realizan investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) son fundamentalmente públicas (universidades e institutos de investigación), el aporte privado es bajísimo. El país invierte en I+D+I casi el 0.11% del PBI, cifra pobrísima, la media en Sudamérica es de 0.6%, mientras que en EEUU 2.6%. Además de esa escasa inversión en CTI, está el aspecto cultural de los diversos actores: academia, empresa y estado, acostumbrados a la compra y no a la generación de tecnologías, menos a la innovación. El Perú es uno de los países de máxima dependencia tecnológica (reducido número de patentes), prácticamente todo lo que utilizamos tiene patente extranjera. ¿Qué es peruano?, nuestros recursos naturales y materia prima. Compramos conocimiento a cambio de las riquezas naturales. Esta matriz de desarrollo tiene que invertirse, para ello es fundamental establecer y promover el diálogo entre los actores del sistema ciencia-tecnología-empresa (academia y empresa). Revisar nuestras experiencias, estrategias, y buscar el mejor uso y producción de la tecnología y establecer acuerdos de políticas eficientes de apoyo a la transferencia de tecnología, es decir al encuentro entre la demanda (empresas) y oferta (centros de investigación) tecnológica nacional.

Seguro que algunos sectores del ejecutivo tienen claro estos conceptos, pero en la práctica no se siente, particularmente en las universidades. Por ello nuestro afán de darles un carácter mas emprendedor a la formación universitaria. Los acontecimientos recientes están empujando a los diversos actores hacia un cambio positivo. Los dramáticos avances tecnológicos, y las exigentes demandas de los usuarios obligan a las empresas a ser competitivas, tienen que llegar al mercado antes que la competencia, y aproximarse mas a los centros de I+D+I, por ello se abren oportunidades para la explotación comercial de los conocimientos y de las capacidades científico-técnicas disponibles. Esta es una fuente de negocios para la comunidad universitaria (graduados, posgraduados y profesores) la intermediación de I+D+I con la empresa. Por ello las universidades públicas tienen que ser centros de enseñanza, investigación, extensión y emprendimientos con base tecnológica.


Presentado en el Programa de Ventana a la Ciencia: http://www.radioantarkiperu.com/, martes de 8:10 a 9:00 pm. del 03 de noviembre de 2009

domingo, 1 de noviembre de 2009

Centro de Ciencias para Niños en EUROPA


2009-10-30

Fuente: Noticieros Televisa


El primer centro Science for Children in Europe, que será inaugurado en 2010, busca despertar el interés de los niños hacia la ciencia; el instituto podría ser el vivero de los futuros premios Nobel.


ROMA, Italia, oct. 30, 2009.- De acuerdo a la leyenda, fue una brújula, que le regalara su padre, lo que le cambiaría la vida a Albert Einstein que a sus pocos años se sintió intrigado sobremanera por el hecho que su aguja siempre marcaba el norte, independientemente de cómo se moviera.


De la misma manera, el destino de miles de niños italianos podría cambiar, gracias al primer centro Science for Children in Europe, que se inaugurará en Turín en la próxima primavera. De hecho, según Anna Maria Poggi, presidenta de la Fundación para la Escuela de la Campania de San Pablo, el nuevo centro podría ser el vivero de los futuros premios Nobel.


El centro pretende promover el interés de niños entre los 5 y los 12 años hacia la ciencia, de acuerdo al método del Premio Nobel de Química, Harold Kroto, que hará parte del comité científico y siguiendo el modelo del Exploratorium de San Francisco, creado en 1968 por Frank Oppenheimer.


La idea es la de despertar en los niños el asombro y la curiosidad por los fenómenos y el descubrimiento. Según el director del comité científico, Piero Bianucci, es fundamental provocar el asombro de los niños involucrándolos en algún experimento. Descubrirán por sí mismos, la manera, a veces casual, en la que los genios del pasado realizaron sus descubrimientos. Los niños harán experimentos basados en los cinco sentidos.


Habrá una sección dedicada a las medidas y áreas dedicadas a las matemáticas, a la informática y a los grandes científicos.


Una de las experiencias más interesantes será la que los niños vivirán en una cabina con un silencio perfecto: ahí empezarán a escuchar los sonidos del cuerpo, como el latido del corazón y la respiración.


Entre los experimentos que más cautivarán la atención de los niños es el del laberinto totalmente oscuro en el que se agudizará el sentido del tacto y el movimiento.
El centro pretende fomentar también la creatividad de los niños a la que las escuelas normales aún hoy en día no prestan mucha atención.


Si bien no quiera ser oficialmente un laboratorio para genios, seguramente representará una respuesta a la escuela italiana, cuya prioridad son las materias humanistas y no las científicas.
Según la Fundación para la Escuela de la Campania de San Pablo, que invirtió en el proyecto dos millones de euros, el sistema escolar italiano está retrasado: de hecho, según una relación de la Organización para la Cooperación y el desarrollo en Europa, hecha en 57 países, los estudiantes italianos se encuentran en el lugar 36 por su cultura científica y en el lugar 38 por sus conocimientos de matemáticas.


De aquí el que uno de los principales objetivos de la Fundación San Pablo sea de proporcionar, a los 200 institutos que integran su red, los instrumentos adecuados para la enseñanza de la educación científica, en espera, aunque no oficialmente, de cosechar algún Nobel.




Comentario:


Estos son los esfuerzos que los países deberían hacer, si se quiere garantizar mejores condicioens de vida para toda la población de ese territorio. Así, como nos interesa mucho disponer de un gran estadio nacional. Deberíamos invertir en grandes lugares para hacer de los niños los futuros científicos. En nuestro Perú, ¿porqué no apostamos una obra similar para conmemorar el Bicentenario de la independencia del peru el 2021?. Igual reto lo pueden tomar las regiones. Particularmente aquellas que tienen mucho dinero, como es el caso de ANCASH. Aunque usted no lo crea, en CHIQUIAN, se instaló hace unos años el Centro de Experimentación para Niños con el auspicio del Consejo Provincial. Ambos con la misma intención pero diferentes realidades.

Propuesta de Universidad Militar


Escribe: Los Andes Nacional - 31 oct 2009


Con el objetivo de agrupar a las entidades educativas del Ejército en una sola entidad de pedagogía castrense, la Célula Parlamentaria Aprista presentó una iniciativa de ley que establece la creación de la Universidad Militar del Perú.


De acuerdo al texto del proyecto, dicha universidad tendrá su sede en la ciudad de Lima y contará sobre sus bases a las cinco entidades del subsistema educativo del Ejército para oficiales.


Estaría integrada por la Escuela Militar de Chorrillos, la Escuela Superior de Guerra, el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército, el Instituto de Idiomas Virgen de las Mercedes y el Curso de Preparación para postulantes de la Escuela Militar de Chorrillos.




Comentario:

Seguramente hay temas que son transversales a todas las especialidades militares. La dispersión es siempre contrapudesente, los presupuestos y especialistas se diluyen y se debilitan. Este esfuerzo podría ser importante. Igualmente la defensa se hace cada vez mas pegada al CONOCIMIENTO, por todo ello, nos parece una posibilidad plausible.

San Marcos Gana Concurso de ROBOTICA



Mié, 28/10/2009

Una tarde llena de creatividad y emoción fue la que vivieron el sábado pasado los alumnos de diversas universidades en el concurso de Robótica, que se realizó en la universidad Católica.
Jaime Luque, presidente de la rama de ingenieros electrónicos de la universidad San Marcos, se coronó como el ganador en la categoría Robot Sumo, en el cual los robots lucharon entre ellos hasta sacar al rival fuera del círculo de batalla.


La actividad de la ROBOTICA es una de las principales atracciones de los niños y jóvenes. Una buena manera de ingresar al mundo de la Ciencia y la Tecnología. Hay trabajos donde los robots son los únicos que pueden hacerlo, por ejemplo ingresar a lugares de aire contaminado, campos de radiación, visita a planetas lejanos etc. Pero si nos vamos hacia, la NANOTECNOLOGÍA, es posible que dispongamos a corto plazo de NANOROBOTS, que viajen por nuestras venas o se depositen en algun organo para hacer reparaciones. Promovamos esta actividad a todos los niveles desde la educación primaria y secundaria. Este tema está bastante relacionado con la AUTOMATIZACIÓN de procesos, que es un tema de actualidad y de mucha necesidad en las pequeñas empresas nacionales.

Presentaron Biblioteca VIRTUAL en el Ministerio de Salud

viernes, 30 de octubre de 2009

Sobre algun tema relacionado con la SALUD debermos recurrir a las fuentes mas especializadas este punto es uno de ellos. Igual debería haber en los otros temas importantes como energia, seguridad, etc. Felicitamos este esfuerzo, donde también a jugado papel importante la Universidad Cayetano Heredia. Visitémoslo.
Lima - Perú, (ORBITA).- Una nueva versión del portal de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) Perú - Ministerio de Salud (Minsa), donde se encontrará información científica en salud, presentó hoy el ministro del sector, Dr. Óscar Ugarte Ubilluz, quien destacó que esta plataforma de Internet es la más moderna y completa del país.

En ceremonia realizada en la sede central del Minsa, Ugarte Ubilluz explicó que con la BVS se garantizará el acceso a la información desde los temas más simples hasta los más complejos y se podrá obtener conocimientos en todos los campos del que hacer humano.

Dio a conocer que se podrá acceder a esta información a través de la página www.bvs.org.pe donde se ha incluido múltiples títulos y temas de una forma dinámica y de fácil acceso.
Tomada de: .......