miércoles, 30 de septiembre de 2009

Innovación y Emprendedorismo desde la Universidad




Cuando expuse sobre JOCE (Joven Científico Emprendedor), trataba de reforzar en el joven universitario la capacidad de montar su propio empleo y enfrentar desde su etapa universitaria ese reto. Así indirectamente contribuiríamos a la aparición de empresarios innovadores de alto valor agregado en conocimientos científicos y tecnológicos.



Por eso es necesario participar en eventos relacionados con el emprendimiento y la innovación en los diversos ámbitos de su interés, tales como energía, agua, tintes, educación, medio ambiente, materiales, electrónica, telecomunicaciones, etc.
Si miramos la calidad de vida de los países más desarrollados, no podemos desconocer que ellas están relacionadas con su capacidad de innovación, tanto en servicios como en productos. Pero esta innovación fundamentalmente radica en la capacidad de emprendimiento más que en la cantidad de conocimiento.

Es decir quienes no tienen ese bichito de emprender difícilmente innovarán o difícilmente utilizarán su conocimiento. Por ello los científicos cuando nos formamos no debemos menospreciar la capacidad empresarial. No solo para bien nuestro sino también para bien de la sociedad. Esto es lo que denominamos la cultura científica emprendedora o la cultura universitaria emprendedora. Que debería constituirse en una estrategia conjunta con el gobierno (local, regional, nacional) y las empresas (micros, pequeñas, medianas y grandes).La institución iniciadora de este encuentro si no viene del estado deberá provenir desde la universidad o desde una organización privada sin fines de lucro.





Se pueden entender la innovación de dos maneras según sea para procesos o para productos. La primera se debería entender como la capacidad de producir la misma cosa, pero de una manera más eficiente y principalmente más barata. Mediante estas innovaciones la organización y el país, se hacen más competitivos, por ejemplo en los productos tradicionales. Mientas que innovación de productos, significa la producción e una cosa que no fue antes hecha, pero lo que nos interesa es la producción de estas nuevas cosas mediante las nuevas tecnologías. Esto permitiría a la empresa ingresar al mercado con mayor fuerza.Así la innovación nacional pasa por preparar emprendedores de base tecnológica.


Pero los emprendedores tecnológicos no surgirán rápidamente en base a solo el esfuerzo universitario. Sino que necesita también del cambio de cultura de los empresarios en el Perú, reticentes siempre al cambio y a la incorporación de jóvenes científicos. Ellos mantienen la tesis que, si la cosa camina para qué cambiarla!. Prefieren esperar hasta cuando sea totalmente necesaria.


En nuestra visita al barrio de Infantas en el Cono Norte, los emprendedores innovadores, lograron descubrir cómo hacer un buen proceso o un buen producto, sin todavía haber concluido su carrera. ¿Cómo lo hicieron?.



Estas son cartillas que deberíamos aprenderlas y difundirlas en nuestra universidad. Esta fórmula consiste en estimular desde el inicio la innovación de procesos y productos, desarrollar sus ideas originales en incubadoras. Ellos siendo jóvenes han creado microempresas generadoras de innovación, mediante la inserción en algún eslabón de la cadena productiva local.

Por eso es una cuestión de vida o muerte, el emprendedorismo innovativo desde la universidad. Hoy los tiempos actuales nos dicen que las empresas si no innovan no tendrán éxito o pereserán. Ese es el dilema.






Lima, 01 de julio de 2009

Debate: Materias Integradas o Separadas


Cuando vemos los resultados de evaluaciones de nuestros alumnos de primaria y secundaria en ciencias, comparado con otros países, nos sentimos avergonzados de vernos en los últimos lugares. Sin embargo pocos nos preguntamos ¿qué se les enseña?, y, ¿cómo se les enseña?.


La situación es grave, los sucesivos gobiernos hasta la fecha parecen no tener acierto en sus políticas. Los padres de familia y la sociedad, casi en pleno, nos hacemos de la vista gorda y pareciera que cumplimos con nuestra responsabilidad enviándolos a estudiar a nuestros niños a la educación pública. Aquellos más al tanto y también pudientes los envían a escuelas particulares.


Pero comprender cuál es la situación desde la óptica de los docentes, es una experiencia enriquecedora. Ellos ven la realidad permanentemente, desean capacitarse, para enseñarles mejor. Buscan los medios económicos para adquirir los diversos medios. Pero el límite se supera, cuando a la luz de la economía basada en el conocimiento, se habla en todas las instancias que la ciencia y la tecnología es la clave de la riqueza de los países.


Aquí en el Perú, se ha recortado a la mitad las horas dedicadas a los cursos de Ciencias (Física, Química, Biología), antes eran a la semana 6 horas entre ellos, hoy habiéndoseles reunido en un solo curso denominado Ciencia, Tecnología y Ambiente, los tres juntos tienen tres horas. Cosa distinta ocurre con los cursos de ciencias sociales que han incrementado sus horas. Hoy hacen falta docentes especialistas en ciencias sociales, y sobran los de ciencias naturales porque se han disminuido sus horas.

El ministerio de educación, parece estar confundido en las directivas relacionadas con la enseñanza de ciencias naturales. Muchos consideran que debería continuar, la enseñanza de ciencias con cursos separados. La prueba es que los colegios privados, denominados PRE(-universitarios), siguen dictando cursos de ciencias separados.

Por último si se quiere hacer integrado porque no se añaden horas y luego de terminado los cursos de física, química y biología, se les obliga a seguir el curso integrado.Sería muy oportuno conocer la opinión de los actores principales que son los docentes.


Debate

Siempre se hacen cambios pero estos parecen no tener mucho sustento. Recientemente se está dictando la materia CTA (Ciencia, Tecnología y Ambiente) en lugar de cursos separados de física, química y biología. Y adicionalmente se les ha reducido a solo 3 horas semanales, antes separados sumaban 6.


Preguntamos:

· ¿La ciencia enseñada separadamente da mayor conocimiento en cada tema, pero ahora se aprende de manera integrada?
· ¿Los alumnos de los colegios PRE dictan separados y son los que ingresan en mayor número a las universidades que las públicas?
· ¿Integrado o separado, el tema de fondo es que los docentes de ciencias no están bien preparados, y no tienen condiciones para enseñar?
· ¿Cómo puedo enseñar bien CTA, si soy especialista en física y química, ahora tengo que aprender biología, a mis años, eso no me parece bueno?
· ¿Tanto se habla que las ciencias son la base del desarrollo de los países ricos, porqué nos redujeron las horas a favor de las ciencias sociales?
· ¿Lo que necesitamos es capacitarnos mejor, sobre todo experimentalmente, pues enseñamos mucha teoría?
· ¿Este gobierno ha complicado la educación y creo que no vamos variar nuestra posición de últimos en PISA?
· ¿Cómo podemos sacar adelante la ciencia si los docentes, para enfrentar la Feria de Ciencias, tenemos que venir los sábados, adquirir con los peculios de los padres, todas las cosas. Porque no tenemos horas suficientes en las aulas?.

Lima , 11 de Agosto de 2009


!!Convocamos a los docentes de la especialidad a exponer sus opiniones!!!

Debate: Universidad EMPRENDEDORA

Hoy en día la mayoría de las personas saben de la importancia de la ciencia y tecnología en el desarrollo de los países. Se puede generalizar el mensaje del presidente Lula, “seremos país desarrollado cuando vendamos conocimiento”, este mensaje contrasta con el paradigma de desarrollo de los países pobres ricos en recurso naturales, pero pobres en crear conocimiento.



Como consecuencia, vendemos las materias primas al precio de uno mientras que los productos agregados de conocimiento, nos vuelven a precios como a 100 o 1000. Esta diferencia nos muestra que hacer ciencia, distante de las riquezas del país, es claramente evadir la responsabilidad del desarrollo de los pueblos más pobres. Es desconocer que nuestras mayores riquezas yacen en los minerales (la sierra alta) y la biodiversidad (selva).

Si los primeros responsables con las políticas de estado que se siguen, eso no justifica que la comunidad científica no enfrente el mercado, contribuyendo al valor agregado de los productos.Desde esta ventana, promovemos la mayor aproximación de la ciencia y tecnología con la innovación a favor del desarrollo del país. En esta línea promovemos la incorporación del emprendedorismo en las escuelas de formación de los científicos.

Para ellos promovemos el conocimiento de los problemas de nuestro entorno y desde allí encontrar los temas de investigación. De esta manera contribuiremos al reconocimiento de la sociedad hacia la ciencia y consecuentemente su apoyo, no se puede pedir colaboración si no le demostramos resultados concretos en su mejor calidad de vida.Igualmente no debemos tener temor en plantear políticas de promoción y fortalecimiento de la ciencia a las instancias de gobierno.

Finalmente desde esta ventana promoveremos la ciudadanía plena de los hombres de ciencias. Reconociendo derechos pero también cumpliendo nuestros deberes hacia la sociedad peruana en primer lugar. Los invitamos a oírnos en la radio y vernos en internet y participar en los temas de debate que expondremos semanalmente.

Debate

La educación en ciencias en las universidades nacionales, se soportan en la visión de la universidad: enseña e investiga. Proponemos se incorpore el emprendedorismo (productividad, competitividad del país).

Preguntamos:

· ¿La ciencias solo debe dedicarse a producir conocimiento independiente de su aplicación?.
· ¿El emprendedorismo queda a responsabilidad del estudiante egresado y no debe ser asumido por la universidad?.
· ¿El estudiante no tiene conocimiento suficiente para emprender una empresa?.
· ¿El estudiante de ciencias tiene empleo suficiente cuando termina su universidad?
. ¿La situación se diferencia par el físico, químico, biólogo o matemático?.
· ¿La estructura curricular está actualizada, o está desfasado con el contexto actual y futuro?
. ¿ Me enseñan de manera pertinente para obtener las competencias que requiero para hacer frente mi empleo en los siguientes 5 a 10 años?.
· ¿Cuáles son los grandes retos del joven estudiante universitario de ciencias?, ¿Serán: 1) terminar mi carrera con la tesis defendida, 2) poder ingresar a posgrado en el Perú o en el extranjero, 3) capacidad de empleo?.

!!Convocamos a los actores de la educación universitaria a confrontar ideas sobre estos tópicos!!